Las implicaciones bilaterales entre España y México han sufrido un notable incremento desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea. ...Hay que tener presente que Mexico es el primer mercado potencial de España en Latinoamerica, y las relaciones comerciales, por una parte, y la inversion y presencia de empresas españolas en Mexico, por la otra, suponen una nueva perspectiva para el ambito impositivo de los dos paises. Teniendo en cuenta esta situacion, la monografia se centra en el estudio del Convenio desde dos vertientes: una teorica, en donde, ademas de definir los terminos y expresiones empleados en el mismo, se distribuye la potestad tributaria; y una vertiente practica, en donde se estudia la tributacion efectiva de los ciudadanos españoles y mexicanos a partir de los ordenamientos juridicos internos de los dos Estados. Por su propia configuracion, se incide de forma especial en el comentario de los articulos relativos a los beneficios empresariales, dividendos, intereses, canones y ganancias de capital. En definitiva, se intenta buscar la fuente efectiva de tributacion para el residente mexicano o español, sin profundizar en las posibles desigualdades que provoca la aplicacion del Convenio para uno u otro Estado. Se trata de convertir el Convenio en un instrumento que permita conocer la distribucion real de la potestad tributaria en funcion de la normativa interna actual de los dos Estados.
En la actualidad existen numerosas dudas en torno a las prestaciones patrimoniales de carácter público y el tributo, básicamente centradas sobre sus diferencias y similitudes. Dudas que se intentan aclarar en la presente monografia desde dos puntos de vista muy diferentes. De forma dogmatica-teorica, estudiando el concepto y las caracteristicas de la prestacion patrimonial de caracter publico y del tributo, teniendo en cuenta la doctrina, la jurisprudencia y la legislacion vigente. Aun mas cuando la Ley General Tributaria de 2003 contiene, por primera vez en nuestra historia, un concepto de tributo. Y de forma eminentemente practica, estudiando diferentes prestaciones, que podemos denominar tributos atipicos, como son las cuotas deurbanizacion, la cuotas de conservacion, el recurso cameral permanente, las cuotas colegiales, las cotizaciones a la Seguridad Social, los aranceles notariales y registrales, las tarifas de la Sociedad General de Autores y Editores y las tarifas por los servicios publicos. Enrealidad, son las prestaciones que presentan mayores problemas juridicos tributarios dentro de nuestro ordenamiento. Su estudio se realizara analizando su estructura y su naturaleza juridica, para poderlas encuadrar bajo la figura del tributo o de la prestacion patrimonial de caracter publico, con las consecuencias juridico-tributarias que ello implica.