Este Curso de Cooperativas, primero de una serie de volúmenes pendiente de aparición bajo el mismo título, ofrece al lector algo más que una simple aproximación para el conocimiento de la sociedad cooperativa, si bien es cierto que el objeto de estudio especifico es lo que se podria denominar la "Parte General" del Derecho de la Sociedad Cooperativa, asi como la Intervencion de la Administracion.De esta forma, el presente volumen aborda las cuestiones generales del Derecho de Cooperativas, mediante la exposicion, estudio y sistematizacion de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, la doctrina de las resoluciones de la Direccion General de los Registros y del Notariado y, por supuesto, las diferentes leyes autonomicas vigentes, asi como la legislacion estatal, incluido el Reglamento del Registro de Sociedades Cooperativas.Para ello, se ha seguido un sistema de concordancias internas, estableciendo como tronco comun la Ley de Cooperativas (Ley 27/1999, de 16 de julio), alrededor de la cual se han ido desarrollando las concordancias de las propias leyes autonomicas entre si y de estas con la Ley estatal. Con ello se resaltan, contrastan, analizan y someten a critica las divergencias de criterios, las coincidencias y las omisiones normativas. Igualmente se han establecido concordancias con el resto de la legislacion societaria (Leyes de Sociedades Anonimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Reglamento del Registro Mercantil, etc.) y, cuando se ha estimado conveniente o necesario, con la legislacion sectorial de cooperativas (sociedades cooperativas de credito, de seguros...).
Esta edición contiene una recopilación sistemática y anotada de la legislación de seguros privados vigente en España. Recoge las disposiciones que disciplinan, en general o de manera específica, el contrato de seguro en sus diversos ramos: incendio, robo, transporte terrestre, lubro cesante, caución, crédito, responsabilidad civil, defensa jurídica, vida, accidentes...
Las Sociedades Cooperativas contiene las líneas básicas del régimen jurídico -estatal, autonómico y europeo- de este tipo social. Con la finalidad de proporcionar al lector materiales útiles para alcanzar un conocimiento claro y general del Derecho de Cooperativas, la obra sigue la estructura y se ajusta a la extensión de la Colección Breviarios Jurídicos. En la Primera parte, se sistematiza el estudio completo de la Sociedad Cooperativa, que se pretende riguroso, pero necesariamente breve, sin entrar en disquisiciones teóricas o doctrinales y con un enfoque más esencial y práctico; como invitación para profundizar en las distintas materias, se incluye un amplio epígrafe de bibliografía. En la Segunda parte, se reseña la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre Cooperativas, ordenada por materias, así como la doctrina básica del Tribunal Constitucional sobre el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Es precisamente ese reparto el que explica que, dentro de la Tercera parte, dedicada a la legislación, no se haya podido incluir el texto íntegro de toda la legislación cooperativa, señaladamente, el de las catorce leyes de cooperativas autonómicas vigentes en España, sino tan sólo el de la ley estatal, la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas y, el del Reglamento comunitario sobre la Sociedad Cooperativa Europea de 22 de julio de 2003. Esos tres instrumentos facilitan el acercamiento a un tipo societario clave para el desarrollo económico y social, y cada vez más presente, por ello, en los Planes de Estudio.
Son varias las razones que sustentan la importancia del estudio del concurso de las sociedades en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. En primer lugar, la profusión de normas societarias que remiten la regulación de las situaciones concursales de los empresarios sociales a las reglas especiales sobre quiebra y suspensión de pagos (hoy, a la nueva regulación concursal). En segundo término, el hecho de que -según se constata por los datos estadísticos- más del noventa y cinco por cien de las quiebras lo son de sociedades. Finalmente, se acrecienta el interés por razón de su ámbito de aplicación transnacional, en la medida que establecen las normas relativas a la insolvencia transfronteriza, y por razón de la completa aplicación de la Ley Concursal a las nuevas figuras societarias uniformes europeas (sociedad anónima europea, agrupación europea de interés económico, sociedad cooperativa europea). En la Ley Concursal, las normas que regulan el concurso de las sociedades se hallan dispersas a lo largo del articulado: no hay título, capítulo o sección especial que las agrupe o aglutine, ni, al margen del precepto regulador de los efectos sobre el deudor persona jurídica, ningún otro específicamente dedicado a estos deudores. La principal contribución de esta monografía es que lleva a cabo esa investigación y efectúa el sistemático estudio del concurso de las sociedades, en las diferentes materias: el presupuesto subjetivo; el presupuesto objetivo; la solicitud de concurso; la declaración del concurso y sus efectos (sobre la propia sociedad, sobre sus socios, sobre sus administradores, liquidadores y apoderados, sobre ciertos sujetos especialmente relacionados con la sociedad); y, finalmente, los modos de terminación del procedimiento (el convenio y la reestructuración de la empresa en el marco del concurso de la sociedad, o bien la liquidación de la empresa y la disolución y extinción de la sociedad).