Centro de Estudios Financieros, S.L. 9788445424285
Conforme al artículo 4.1 del Reglamento (CEE) 1911/91 relativo a la aplicación de las disposiciones de Derecho comunitario en Canarias, dicho territorio permanecerá fuera del ámbito de aplicación del sistema comun del IVA (aunque si pertenece a la Union Aduanera), convirtiendo al Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) en un tributo especial. No obstante lo anterior, dicho impuesto, al gozar de la misma naturaleza que aquel, sigue, como no podia ser de otra manera, las mismas pautas de comportamiento en su evolucion y, por tanto, en las modificaciones experimentadas. En este sentido, dadas las numerosas modificaciones introducidas en los ultimos años en la normativa del IVA, se ha considerado conveniente que dichas modificaciones se incorporen sin retraso en el IGIC, para que el regimen sea uniforme en todo el territorio del Estado, sin perjuicio de las especialidades de este impuesto. Asimismo, en los ultimos meses se han introducido diversas medidas de gran calado en la propia normativa del impuesto mediante la Ley 4/2012 y normas de menor rango que desarrollan dicha ley, con el fin de consolidar las finanzas publicas de la Comunidad Autonoma de Canarias y, de este modo, corregir lo antes posible los principales desequilibrios que afectan a la economia canaria y en general a la española, principalmente la reduccion del deficit publico.
Desde su entrada en vigor en el año 1993, el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) ha experimentado numerosas e importantes modificaciones normativas, que unido a la implantación del euro en el año 2002, en la Comunidad Europea, ha llevado consigo que la excasa bibliografia existente del impuesto sea insuficiente para el pleno conocimiento del mismo.Asimismo, el IGIC es una figura tributaria de una notable complejidad tecnica, que genera numerosas e inevitables dificultades en su aplicacion practica. Estas circunstancias vienen dadas en gran medida por la naturaleza de la actividad que constituye el objeto del impuesto: la versatil y multiforme realidad empresarial canaria.La presente obra, sin duda, intenta analizar el entramado del impuesto, no solo desde una vertiente teorica sino tambien desde la practica, lo que permite una vision integral del mismo.La dificultad en la aplicacion de este tributo se desvanece en cuanto se conoce su aplicacion practica, de ahi los supuestos de autocomprobacion recogidos en el presente volumen, que plasman situaciones habituales en la actividad empresarial y profesional. Junto a esta practica ilustrativa, se desarrolla toda una vertiente teorica de alto contenido pedagogico, lo que hace de esta obra un manual dirigido a profesionales, alumnos universitarios y estudiosos del area fiscal en general.
Desde su entrada en vigor, en el año 1993, el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) ha experimentado numerosas e importantes modificaciones normativas, que unido a la implantación del euro en el año 2002, en la Comunidad Europea, y a la escasa bibliografia existente hasta entonces, llevo consigo la publicacion de la obra en su primera edicion. No obstante, la dinamica fiscal, con constantes cambios formativos, fundamentalmente en el Impuesto sobre el Valor Añadido, hace que sea necesaria su actualizacion a traves de una segunda edicion.Asimismo, el IGIC es una figura tributaria de una notable complejidad tecnica que genera numerosas e inevitables dificultades en su aplicacion practica. Esta circunstancia viene dada en gran medida por la naturaleza de la actividad que constituye el objeto del impuesto: la versatil, especial y multiforme realidad empresarial canaria.La presente obra, sin duda, intenta analizar el entramado del impuesto, no solo desde su vertiente teorica, como lo hizo la anterior edicion, sino tambien desde su vertiente practica, aumentandola a traves de mas supuestos,lo que permite una vision integral del mismo.Por tanto, la dificultad de la aplicacion del tributo se desvanece por completo, en cuanto se conoce su aplicacion practica plasmada en los supuestos de autocomprobacion, recogidos en cada uno de los capitulos de la presente obra, que ofrecen situaciones habituales de la realidad empresarial y profesional. Junto a esta practica ilustrativa se desarrolla una vertiente teorica de alto contenido pedagogico, ya presente en la edicion anterior, lo que hace de esta obra un manual dirigido a profesionales, alumnos universitarios y estudiosos del area fiscal en general.