México, D.F., 1967. Licenciado en Derecho (Universidad Autónoma de Madrid), 1991; Doctor en Derecho (UAM; tesis desarrollada bajo la dirección del profesor A. Jorge Barreiro), 1997. Premio extraordinario de doctorado 1996/1997 de la Facultad de Derecho de la UAM; becario pre- y postdoctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) (1992/1993 y 1998; Universidad de Bonn); becario de la Fundación Alexander von Humboldt (2000/2002; Universidades de Bonn y Múnich; 2009, Universidad de Friburgo-Alemania). Profesor titular de Derecho penal en la Universidad Autónoma de Madrid (2000-2008). Miembro de los consejos asesores de diversas revistas científicas españolas, alemanas y latinoamericanas. Doctor honoris causa por varias Universidades latinoamericanas. Secretario de la Sección de Derecho Penal de la Real Academia de Jurisprudencia y legislación (2005). Miembro del comité de selección Georg Forster de la fundación Alexander von Humboldt (2014). Vocal permanente de la Sección de Derecho penal de la Comisión General de Codificación (2015). Líneas de investigación Líneas de investigación: Parte General del Derecho penal: dogmática: teoría de la imputación objetiva; bases de la responsabilidad penal; política criminal: armonización del ordenamiento penal en la Unión Europea; responsabilidad médica; Derecho penal comparado, latinoamericano y europeo. Parte Especial: Derecho penal económico; delitos contra la libertad sexual; relativos al medio ambiente; de lesiones; Derecho penal económico; infracciones contra la Administración de Justicia; contra la Constitución, de terrorismo y criminalidad organizada. Publicaciones Principales publicaciones: Libros, otras publicaciones independientes: Los orígenes de la teoría de la adecuación social: teoría final de la acción e imputación objetiva, Bogotá, 1994; coautor en: Rodríguez Mourullo/Jorge Barreiro et al., Comentarios ...
Recibe novedades de MANUEL CANCIO MELIA directamente en tu email
Esta monografía analiza los delitos de terrorismo en el Derecho penal español, atendiendo tanto a su contexto teórico como a su aplicación jurisprudencial. El objetivo principal es mostrar aquellos ámbitos del Derecho penal antiterrorista que sobrepasan los limites intrasistematicos y constitucionales.Los delitos de terrorismo escenifican de modo especialmente claro el momento que viven los sistemas penales en Occidente. Criminalidad organizada, repercusion en los medios de comunicacion, relevancia politica, anticipacion de barreras de incriminacion, vulneracion del principio de legalidad en la redaccion tipica, auge del punitivismo, absolutizacion de la prevencion factica hasta llegar a la inocuizacion como unico objetivo: todos los problemas importantes de la politica criminal del momento se plantean en estas infracciones con especial virulencia. De hecho, en España estas infracciones han ejercido un influjo muy notable en los ultimos años sobre sectores de regulacion aparentemente muy alejados de ellas. . En la presente monografia se lleva a cabo un analisis de los delitos de terrorismo en Derecho penal español, atendiendo tanto a su contexto teorico como a su aplicacion jurisprudencial. El objetivo principal es mostrar aquellos ambitos del Derecho penal antiterrorista que sobrepasan los limites intrasistematicos y constitucionales; dicho de otro modo, se identifica el "Derecho penal" del enemigo en esta regulacion. El estudio se dirige a todos los que se dediquen profesionalmente al Derecho penal, sea en la teoria o en la praxis. Sin embargo, tambien puede ser de interes para quienes, sin ser juristas, deseen tener una imagen cabal de que alcance tienen los delitos de terrorismo. .
Günther Jakobs, profesor emerito de Derecho penal y filosofía del Derecho en la Universidad de Bonn, ha elaborado en los últimos treinta años un edificio teórico que destaca, ante todo, porque intent
El presente libro se abordan aquellos campos de la política criminal que están a la vanguardia -es decir, que muestran características especialmente paradigmáticas- de la actual espiral de transformaciones que sufren los ordenamientos jurídico-penales
Si hay algún tema en la teoría del Derecho Penal que sigue invariablemente sometido a controversia desde que hay siquiera reflexión sobre el Derecho y los fundamentos de la sociedad es el de la teoría de la pena. En esta teoría se funden la descripción de las bases del control social formal mediante la violencia y el problema de su posible legitimación. Desde el manifiesto inicial contenido en su monografía Culpabilidad y prevención, presentado hoy hace treinta años, Günther Jakobs se ha constituido en un referente de esta discusión básica, construyendo una teoría funcional de la prevención general positiva. Con ello ha oxigenado un debate que ya parecía agotado. En la presente obra quedan reflejados los elementos esenciales de la formulación actual de dicha construcción teórica tras un largo proceso de evolución. La monografía de Jakobs viene precedida de un estudio preliminar de Manuel Cancio Meliá y Bernardo Feijoo Sánchez que sintetiza la evolución de la obra del autor hasta el presente, proponiendo asimismo una valoración crítica de las propuestas esenciales formuladas en este libro.
El llamado "derecho penal del enemigo". Especial referencia al derecho penal económico, por Manuel A. Abanto Vásquez. El llamado "derecho penal del enemigo" y el ocaso de la política criminal racional: el caso argentino. El derecho penal del enemigo y la sociedad del conflicto, por German Aller. Derecho penal del enemigo, por Kai Ambos. ¿Que es y que puede ser el "derecho penal del enemigo"? Una aproximacion critica al concepto, por Manuel S. Grosso Garcia. Dimensiones descriptivas y normativas del concepto, por Tatjana Hornle. ¿Terroristas como personas en derecho?, por Gunther Jakobs. Sin llegar al fondo. La discusion sobre el derecho penal del enemigo, por Wolfgang Kaleck.
Esta excelente investigación trata de apuntar soluciones acerca de la compleja cuestión de la relevancia jurídico-penal de la conducta de la víctima (persona lesionada) en la roducción de la lesión de sus propios bienes juridicos, de su incidencia en la valoracion juridico-penal que merece el comportamiento del otro interviniente, es decir, el autor. Se plantea, en definitiva, el problema de la interdependencia que puede existir entre las conductas de la victima y del autor, y se pretende encontrar la solucion justa a traves de los criterios dogmaticos mas adecuados, revisando las distintas tesis doctrinales que se han sustentado hasta ahora por la ciencia y jurisprudencia penales acerca de este problema. Estamos ante un magnifico libro de dogmatica penal, donde con rigor y claridad expositiva se aborda una problematica muy actual y compleja, que estaba necesitada de un tratamiento monografico en nuestra literatura juridico-penal
A raíz de varios casos de gran relevancia mediática, a los que se presta especial atención en esta obra, ha proliferado la expresión discurso de odio para referirse a un buen número de delitos, más