Se recoge en este volumen la transcripción de seis conferencias de Manuel Sacristán Luzón impartidas entre 1978 y 1985, el año de su prematuro fallecimiento. Todas ellas son una excelente demostración de esta faceta de su hacer publico e intelectual, sobre cuya importancia se han manifestado personas tan diversas como Andreu Mas-Colell, Jesus Mosterin, Xavier Folch, Emilio Lledo, Juan Ramon Capella o Javier Muguerza. Estas seis intervenciones del Sacristan tardio estan relacionadas con una decisiva cuestion teorica y politica analizada y sentida por el autor desde mediados de los años setenta: la necesidad de revisar (auto)criticamente, y sin limites previos, aspectos basicos de las diversas tradiciones socialistas transformadoras. Tres de los textos aqui recogidos responden a esta consideracion: en primer lugar, "Sobre el estalinismo", cuyo coloquio, que aqui se incluye, es modelo de claridad, precision y coraje ciudadano y filosofico; en segundo lugar, una conferencia impartida en Mexico, en el invierno de 1982-1983, sobre la historia reciente del movimiento obrero en Europa Occidental y, finalmente, la que fue una de sus ultimas intervenciones publicas, "Sobre Lukacs", de abril de 1985, en la que Sacristan dialogaba, con admiracion y reconocimiento pero con alguna arista critica, con el Lukacs de las Conversaciones con Kofler, Holz y Abendroth de 1966. Para Sacristan, la tarea no consistia solo en mirar determinados aspectos de la historia de la tradicion sino en abrir puertas, ventanas y el maximo espacio posible a los nuevos movimientos, a las entonces nuevas problematicas sociales: al ecologismo, al pacifismo, al feminismo y al antimilitarismo. Las tres estantes conferencias que aqui se incorporan responden a esta orientacion: "Reflexion socialista sobre politica de la ciencia", de 1979; "Las centrales nucleares y el desarrollo capitalista", de 1981, y "Tradicion marxista y nuevos problemas", de 1983.Sacristan consideraba que la dimension y urgencia de los problemas exigia la conversion tanto en el ser como en el hacer del sujeto transformador: no era posible vivir ya del modo en que habiamos estado viviendo. No se trataba de perseguir una simple alternancia en la politica de partidos institucional sino que debian buscarse nuevas formas de practica politica, una politica alternativa en cuyo horizonte de transformacion social se situara lo que para el fue finalidad basica: "No se debe ser marxista (Marx); lo unico que tiene interes es decidir si se mueve uno, o no, dentro de una tradicion que intenta avanzar, por la cresta, entre el valle del deseo y el de la realidad, en busca de un mar en el que ambos confluyan".
Ver más