(A Coruña, 1977) Licenciado en Historia del Arte y desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del siglo XIX. Ha trabajado como coordinador de exposiciones y comisario para diversas instituciones culturales, y en la actualidad es comisario y programador de exposiciones del Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela.
Recibe novedades de MANUEL SEGADE directamente en tu email
La programació de l'Espai 10 es va iniciar el 1978 i, després de traslladar-se a l'Espai 13 al cap d'una dècada, ha continuat en actiu fins a l'actualitat. Dedicada durant trenta-cinc
Este texto prodigioso recorre el laberinto de la Europa finisecular de la mano de un singular flâneur. Bajo la óptica de la crisis, los intelectuales del momento levantaron un coherente y oscuro sistema de signos que constituye un fragmento ignorado y fundamental para recomponer la genealogía de la mentalidad posmoderna. Es ésta una oportunidad única para conocer los míticos pasajes de Benjamin, el infierno de Strindberg, las noches de spleen de Baudelaire, los rituales de magia de Papus y la teurgia de Eliphas Lévi, las intoxicaciones de opio de Alfred Jarry y la galería secreta de monstruos sexuales de Krafft-Ebing. Todo está incluido en este fascinante viaje a través de la historia de la subjetividad contemporánea.
El doble proyecto retrospectivo Todo lo que veo me sobrevivirá (Sala Alcalá31) y En la hora violeta (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) conmemora los setenta años del nacimiento de Juan Muñoz (Madrid, 1953-Ibiza, 2001) el artista español que ha alcanzado una mayoria notoriedad internacional en las ultimas decadas, en una trayectoria fulgurante desde su primera exposicion en 1984 hasta su prematuro fallecimiento a los 48 años de edad. Este libro, con ensayos de Gloria Moure y Manuel Segade, y la voz del propio artista a traves de una compilacion de entrevistas, recorre toda su trayectoria e incluye material inedito.