El presbítero Manuel Serrano y Ortega, autor de diversos textos cuya temática gira en torno a personajes y asuntos sevillanos, entre los que destacan Rodrigo de Triana, Glorias sevillanas, Las tradiciones sevillanas o la que aquí se reseña, Relación de las solemnísimas fiestas de Jesús del Gran Poder, quiso perpetuar, con esta última obra, dos hechos de capital importancia que tuvieron lugar en la capital andaluza en el año 1900. Expirando el siglo, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder elevó al papa León XIII una súplica, conjuntamente con el Cabildo Catedral, para que declarase el Dogma de la Asunción de Nuestra Señora, convirtiéndose la Hermandad en la portavoz de la ciudad. Este mismo año, la hermandad pedía al ayuntamiento rotular la Calle de las Palmas con el nombre de Jesús del Gran Poder; concedidas ambas peticiones, la cofradía celebró numerosas fiestas de las que esta obra se hace eco en forma de crónica, reproduciendo al pie de página los documentos in extenso que fueron remitidos a Roma y al ayuntamiento de la ciudad. Es ésta, por lo tanto, una obra clave para entender y apreciar los cambios y la historia que experimentó esta popular hermandad sevillana en el año de 1900.
La imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder se ha transformado, merced a la devoción de todo un pueblo, en uno de los símbolos más destacados de la ciudad de Sevilla, trascendiendo notablemente sus fronteras para convertirse en emblema del sentir cristiano hispalense y andaluz. Las palabras del autor de este libro, el presbitero Manuel Serrano y Ortega, resumen primorosamente lo que este fervor significa y representa: El Cristo del Gran Poder es una de las mas sublimes creaciones del genio cristiano... el artista ha derramado en ella a torrentes las luces de la inspiracion, y su mano vigorosa... ha dado a la tosca madera el mas alto grado de la expresion estetica... que es imposible pueda llegarse mas alla en la expresion... del misticismo artistico en la esfera de la plastica cristiana. La obra recorre los años de la fundacion de la cofradia, describiendo su procesion a traves de la historia y reproduciendo interesantisimos testimonios documentales en los que estudia los origenes, los cambios acontecidos y el desarrollo de esta hasta el siglo XVIII, constituyendo un muy atractivo texto en el que el autor no escatima elogios a la imagen del Nazareno.