Considerado el fundador de la novela de Puerto Rico, Manuel Zeno Gandía es uno de los escritores más destacados de la tendencia naturalista. Su obra más conocida es La charca(1894), que muestra la pobreza, el vicio y el dolor. Otra de sus novelas es Redentores. Zeno tambien escribio relatos, poesia, critica literaria y ensayo.La descripcion del medio ocupa un lugar primordial en todas las novelas de Zeno. Esta novela transcurre un espacio que se halla dominado por fuerzas negativas de diversa naturaleza. Alli se mueven una serie de personajes positivos que acaban siendo vencidos por el poder implacable y fatal del entorno.En La charca la trama se localiza en un entorno rural, que Zeno describe como un espacio donde domina la incultura. En el que las relaciones humanas se hallan marcadas por los instintos mas elementales. El camino que lleva al poblado de La charca se describe de comomas propio para cabras y gatos monteses que para seres humanos.Esta novela es una esplendida radiografia de la miseria que rodea a los jornaleros. Tambien es una firme denuncia de los peores vicios sociales (como la usura) y una critica a las conciencias de los ilustrados. La charca retrata a esta clase social y lo muestra incapaces de llevar a la practica los cambios sociales que, en teoria, defienden.
El cafetal de la montaña, el campesinado, las diferentes tendencias del pensamiento de la época: todo está recogido en La charca, la gran novela de Manuel Zeno Gandía publicada en 1894. Aquí palpita toda la problemática de un importante sector de nuestra isla en la segunda mitad del siglo XIX, en medio de una naturaleza que se presenta con fuerza de personaje. Enmarcada dentro del naturalismo, La charca es mucho más que una muestra de este estilo literario. Constituye un clásico de la literatura puertorriqueña.
Manuel Zeno Gandía concibió su serie Crónicas de un mundo enfermo como la ex ploración de una sociedad rural en subdesarrollo y de la marginación del mundo campesino. Dentro de la serie, La charca, publicada en 1894, tiene un significado singular por su testimonio múltiple, basado en el análisis del subdesarrollo del campesinado, el autoritarismo de los explotadores, la ruptura de los códigos de comportamiento moral, la carencia de solidaridad y las situaciones límite de violencia.