Prólogo de Antonio Loprieno.Los relatos míticos del antiguo Egipto ofrecen una riqueza inagotable, que se advierte tanto en la infinidad de versiones elaboradas por los propios egipcios como en la multiplicidad de interpretaciones formuladas en la actualidad por parte de los especialistas. La contienda entre Horus y Seth, un relato del siglo XII a.C. contenido en el papiro Chester Beatty I, es un excelente ejemplo de ello. Por una parte, constituye una de las más complejas versiones acerca del ciclo mítico que enlaza a los dioses Horus y Seth, en permanente lucha por la dignidad real vacante tras la muerte de Osiris. Por la otra, se trata de un relato que ha merecido las más diversas interpretaciones: literarias, mitológicas, políticas, historicistas, estructuralistas, psicoanalíticas, antropológicas. El presente estudio consta de tres partes principales. En la primera de ellas se presenta una nueva traducción comentada del original egipcio. En la segunda parte se ofrece un recorrido historiográ
La antropología ha remarcado de mil maneras de papel decisivo del parentesco en las sociedades tradicionales. La historia social, por su parte, ha notado la potencia del Estado, allí donde aparece, para reordenar la sociedad. En el marco de tales perspectivas, estos estudios sobre parentesco y Estado en el antiguo Egipto consideran la importancia cardinal que estos principios han tenido en el modelado de la antigua sociedad egipcia a lo largo de milenios. En efecto, desde el campesinado hasta la élite y los dioses, desde las prácticas políticas y económicas hasta las ideologías, desde la época predinastía hasta la del Reino Nuevo e incluso más allá, el parentesco y el Estado han constituido las principales lógicas de organización social vigentes en ese mundo lejano. Los trabajos que componen este volumen —en el que se reúne la producción de un destacado conjunto de investigadores argentinos y españoles— proporcionan múltiples puertas de entrada para pensar en la potencia instituyente de tales lógicas, y ofrecen una gran diversidad de contextos históricos correspondientes a la antigua sociedad egipcia en los que el carácter dominante del parentesco y del Estado puede ser advertido, o al menos intuido.
La Colección Ciencia Joven fue pensada para suplir la escasez de buenos libros de divulgación de ciencias exactas, naturales y sociales destinados a, los estudiantes de la escuela media. La Editorial Universitaria de Buenos Aires convocó a un conjunto de destacados autores en cada uno de los temas elegidos, que nos proponen la aventura de pensar un mundo siempre cambiante, con el fin de estimular, interés de los estudiantes. en el conocimiento y, esta manera, descubrir y orientar la propia vocación.