Es catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Barcelona, profesora del Máster oficial interuniversitario en «Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política» y del programa de doctorado con mención de excelencia en «Ciudadanía y Derechos Humanos». Es miembro del Comité de Bioética de Cataluña, de la Comisión de Bioética de la Universidad de Barcelona, del grupo de investigación consolidado en Ética y Filosofía Contemporánea de dicha universidad y directora de la Red de Investigación Bioética (REDIB); miembro del consejo de redacción de la revista Ágora (Universidad de Santiago de Compostela).
Recibe novedades de MARGARITA BOLADERAS CUCURELLA directamente en tu email
En este libro algunos profesionales de diversas disciplinas abordan, dentro del marco de la Bioética, los problemas con que se encuentran las mujeres y los inmigrantes para llevar a cabo una vida en igualdad de condiciones que sus conciudadanos. La pertenencia al genero femenino o a un grupo cultural minoritario son obstaculos para el pleno reconocimiento social de muchas personas y de aquello que se les debe por justicia; la Bioetica puede aportar argumentos y consideraciones practicas para superar en alguna medida dicha situacion y este es el objetivo que persigue la presente publicacion.
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona 9788447503605
El presente trabajo ofrece una síntesis de las aportaciones de la investigación en el ámbito de la ética llevadas a cabo en el último siglo. Todas ellas pretenden abordar con lucidez los problemas epistemologicos y contextuales caracteristicos del estudio de lo moral. La exposicion empieza con la delimitacion de dichos problemas y una orientacion en las perspectivas antropologica y social.
¿Qué trato recibe el enfermo cuando va al médico o a un hospital? ¿Qué trato quisiera recibir? ¿Qué decir de la diferencia que hay entre lo que ocurre en la visita médica y lo que sería deseable? La tecnificacion de la medicina no puede ser ni un motivo ni una excusa para olvidar al ser humano que necesita los cuidados medicos. La atencion centrada en la enfermedad es muy distinta de la atencion centrada en el enfermo y en su manera de ser personal. Como dice Anne Fagot-Largeault, una de las autoras de este libro, "se trata de no reducir el enfermo a su enfermedad sino de considerarlo como una persona, que tiene sus preferencias, sus expectativas, su historia, una vida, una persona con la que se puede dialogar. Es tener la costumbre de no ponerse como objetivo "la prostata de la 15" sino aquella persona que hay quellamar por su nombre y hablar con ella".En este libro importantes profesionales de diferentes ambitos cientificos analizan la situacion y las necesidades de diversos sectores del cuidado de la salud y hacen propuestas para lamejora de la relacion entre los pacientes y los profesionales sanitarios, una de las tareas fundamentales de la bioetica.¿Que trato recibe el enfermo cuando va al medico o a un hospital? ¿Que trato quisiera recibir? ¿Que decir de la diferencia que hay entre lo que ocurre en ...
La aplicación de la ciencia y la técnica a algunos ámbitos especialmente significativos de la realidad humanacomo la reproducción asistida, el control de la natalidad, el tratamiento de ciertas situaciones límite (enfermos terminales, curas paliativas, estados de coma prolongados, investigación médica en humanos), trasplantes de órganos, ingeniería genética, etc., tiene consecuencias de carácter individual, social, político, legal y moral, que requieren análisis y reflexión. Este libro ofrece información y evaluación de casos desde diversas perspectivas, para ayudar a la mejor comprensión de la complejidad de los fenómenos aludidos, así como al desarrollo de actitudes y posiciones personales responsables.