EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431321901
Este estudio sobre la Universidad española en el franquismo está basado principalmente en fuentes. Se centra en las dificultades legales planteadas en relación con los derechos docentes, de instituciones no estatales, en la educación superior. Los defensores de la libertad de enseñanza en esos años, sin cuestionar la confesionalidad del régimen, insistían en la creación de Universidades independientes de la Universidad del Estado. Se buscaba arbitrar un procedimiento para que centros de estudios superiores de tradición histórica como Deusto, El Escorial y El Sacromonte, creados en el siglo XIX, u otros de instauración más reciente, como el CEU (1933), quedaran equiparados legalmente a las Universidades oficiales, siempre que reunieran determinados requisitos. La única posibilidad consistió entonces en que la Santa Sede, en virtud de las disposiciones del Derecho Canónico, erigiera los centros de estudios superiores en Universidades de la Iglesia. Las resistencias a esta equiparación estuvieron representadas por una parte del profesorado de la Universidad oficial y por los dirigentes del Sindicato oficial y único de estudiantes universitarios (SEU). La firma del Convenio entre el Estado español y la Santa Sede, en 1962, que reguló las condiciones para el reconocimiento de los estudios civiles realizados en las Universidades de la Iglesia, supuso de facto la ruptura del monopolio estatal en el nivel universitario y abrió un camino hacia la libertad de enseñanza, al romper el molde de la Universidad del estado que se había instalado a partir de los gobiernos liberales españoles. M.ª Ángeles Sotés Elizalde es doctora en Ciencias de la Educación y profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra.
A lo largo de cinco capítulos, un total de quince autores y autoras repasan, desde el ámbito academico (Universidad de Navarra y Universidad de Barcelona) y social (Federación de Asociaciones Gitanas de Gaz Kalo y Fundacion Secretariado Gitano), algunos de los retos a los que se enfrenta la juventud gitana en el entorno escolar y social. A partir de ahi se describen cuestiones para deshacer y rehacer, siempre desde una mirada inclusiva y basada en evidencias, proponiendo lineas de trabajo y mostrando experiencias reales exitosas.