La ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica introduce en el Código civil un nuevo sistema basado en el derecho a decidir de las personas con discapacidad. Estas son las principales lineas que se han tratado en esta obra: La nueva regulacion da preferencia a los poderes preventivos, en especial la autocuratela. Se lleva a cabo un cambio en la concepcion de la guarda de hecho que pasa a ser una institucion juridica de apoyo mas permanente. La curatela sera meramente asistencial y, solo por excepcion, tendra naturaleza representativa. Desaparece para las personas con discapacidad la tutela, la patria potestad prorrogada y rehabilitada por no ser instituciones acordes con la autonomia de la persona. En el ambito familiar cambian ciertas normas sobre los efectos de las crisis matrimoniales cuando haya hijos mayores de edad con discapacidad. En materia sucesoria, lo mas relevante es que desaparece la sustitucion ejemplar y se modifica la concepcion de la sustitucion fideicomisaria. La consideracion de las personas con discapacidad como sujetos susceptibles de actuar con conciencia y voluntad implica un correlativo cambio en el concepto de imputacion subjetiva en la responsabilidad civil por hecho propio y en una nueva y mas restringida concepcion de la responsabilidad por hecho ajeno. El objetivo del nuevo procedimiento judicial sera valorar en que medida la discapacidad que tiene esa persona, puede afectar al ejercicio y cumplimiento de sus derechos y deberes, pero no se debe acordar nada sobre la limitacion o anulacion de su capacidad. En relacion con las medidas de caracter socio laboral se aborda la mayor autonomia personal, la integracion y acceso al empleo de las personas afectadas por una discapacidad y las estrategias y regulacion que proporciona la Union Europea en esta materia.En definitiva, esta reforma amplia y contundente pone de manifiesto un cambio de mentalidad para todos los operadores juridicos, reconociendo la plena capacidad juridica, la dignidad de la persona y su derecho a tener los apoyos necesarios para tomar decisiones. Se centra en la voluntad, las preferencias y deseos de la persona, siempre con las salvaguardas necesarias para evitar los conflictos de intereses o influencias indebidas.
Hace algunos años que asistimos a una nueva realidad social: la inmigración. A nuestras ciudades llegan cada día más extranjeros que buscan una salida a las precarias condiciones de vida en sus países de origen. Este trabajo se va a centrar en una parte de esos inmigrantes, quiza los mas necesitados: los menores, sobre todo los no acompañados, que requieren una atencion especial y diferente. A lo largo de este estudio se analiza como punto de partida el desamparo de estos menores, el fundamento del derecho-deber de proteccion, los instrumentos y medidas de tipo legislativo y asistencial con las que cuenta España para dar solucion a esta situacion y, por ultimo, la eficacia en el ambito civil y social de las garantias existentes aplicables a los menores inmigrantes no acompañados. El libro se estructura en dos partes, una dedicada al analisis exhaustivo del desamparo y el fundamento del deber de proteccion, y otra, que comprende el tema de fondo donde se parte del marco normativo de proteccion nacional, a continuacion se ofrece la perspectiva internacional y por ultimo, se presta especial atencion a la asistencia en materia de educacion y sanidad.Especial importancia merece el capitulo VI donde se analiza el estatuto juridico del menor inmigrante y se detalla todo el procedimiento que se sigue desde su entrada en España, hasta que se toma una decision sobre su futuro, bien sea el retorno o el intento de su integracion en nuestro pais. Del mismo modo se ha tenido presente la doctrina del Tribunal Supremo y de las Audiencias Provinciales en la que se encuentran ejemplos en los que se estima el desamparo y en los que no se admite.
La autonomía personal supone la capacidad que tiene un sujeto para actuar por sí mismo, tomando sus propias decisiones con plena libertad. En estrecha relación se encuentra el consentimiento, que constituye la base de las relaciones de caracter privado como manifestacion de voluntad, libre, inequivoca, especifica e informada, mediante la que el interesado acepta y asume consecuencias que afectan directamente a sus derechos mas intimos y personales. En esta obra colectiva se han analizado diferentes aspectos que han sido objeto de leyes recientes y en las que el denominador comun es la necesidad de regular el consentimiento. En este sentido, se estudia el consentimiento informado de los menores en materia sanitaria, en el ambito de la familia o en el procedimiento de acogimiento. Desde una perspectiva contractual, se hace referencia las consecuencias del consumidor afectado por una discapacidad, la autonomia de la voluntad en el contrato de trabajo con menores, la incidencia de la inteligencia artificial en el sistema contractual y las novedades que plantea la reciente ley de vivienda. Ademas, se analizan temas relacionados con los neuroderechos, la eutanasia, el consentimiento en los delitos contra la libertad sexual. Finalmente, se aborda la interpretacion del consentimiento en materia de identidad de genero y el cambio registral de nombre.