Este libro es el resultado de la reflexión conjunta y complementaria de una antropóloga y un historiador sobre una de las manifestaciones con más personalidad del urbanismo europeo; las murallas de Ávila. Estas reflexiones se han enriquecido al rastrear lo que los poetas, los ensayistas y los historiadores han escrito a lo largo del tiempo y lo que los propios abulenses de hoy dicen sobre este impresionante conjunto arquitectónico. La realidad es que las imágenes y metáforas de los pensadores sobre esta abrumadora pieza arquitectónica, su carácter de símbolo más representativo de determinadas concepciones de Castilla y de España, su capacidad para conformar las aspiraciones y los odios de los abulenses, han convertido a las murallas de Ávila en algo mucho más rico y sugerente que un mero aparato defensivo.
Este libro explora cómo se construye simbólicamente una ciudad. En 1519 se produce la supuesta invención de san Segundo, primer obispo de Ávila y compañero de santa Teresa en el patronazgo de la ciudad por parte de un grupo de activos cofrades afectos al movimiento comunero. Éste es el punto de partida que permite la reflexión sobre la convergencia de la Gran y Pequeña Tradición, la interrelación de la religión y la política y su expresión en la formación del Estado moderno, la revolución a través del trasiego de unos huesos santos, el paso de la autoridad y el poder de la comunidad al Estado. Un santo para una ciudad es un libro de antropología urbana que destaca el tema de la ciudad como contexto histórico, político y cultural, rastreando la relación de la cultura local y la cultura nacional. El santo, hoy como ayer, a la vez es símbolo de unión y oposición, una forma de poder y un instrumento de lucha contra el poder. Las idas y venidas de un santo por la ciudad trazan centros y lugares de poder, movimientos ecológicos, sociales e ideológicos, desigualdades en las relaciones humanas, jerarquías en el paisaje urbano. Un culto aparentemente periférico, liminal y local tiene importantes interrelaciones con el contexto más amplio, con el más alto nivel del papado y el reino en el pasado, como sugiere que el hueso más grande del santo se entregue a Felipe II, pero también con las actuales formas de vida, de habitat y de hábitos, como el chalet de fin de semana o la construcción de adosados. Ésta es la historia y andanzas de un santo que probablemente nunca existió en términos históricos, pero que adquiere otra clase de existencia como símbolo. A través de estas páginas se muestra quién necesita un santo y por qué en la Ciudad de los Santos.Como las personas, las ciudades adquieren su propia identidad. Ávila, la ciudad de la guerra y de la mística, la conocida como ciudad conventual y levítica, se construye y se reconstruye a través de sus símbolos. En un momento, Ávila est
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400113292
Este libro, que explora el universo simbólico de la ciudad portuguesa de Évora, contiene tres partes diferenciadas. La primera ofrece algunos ejemplos de análisis simbólico sobre la ciudad, sus cambiantes valores y otros aspectos teoricos de diversos autores. La segunda es un recorrido por la mitologia de Evora en diferentes epocas, hitos plenos de significado que van construyendo y reconstruyendo la ciudad. Por ultimo, se analiza una nueva mitologia en torno a los simbolos y rituales que celebran la declaracion de Evora como Patrimonio Mundial por la Unesco, sus luces y sombras y su impulso al exterior. La monografia es relevante en dos sentidos: en primer lugar, por la utilizacion de la perspectiva simbolica aplicada a las ciudades, algo muy poco explorado en las ciencias sociales. En segundo lugar, porque hasta hace poco tiempo, pese a su cercania, ha sido sorprendente la escasez de estudios mutuos de antropologos españoles en Portugal y de portugueses en España. El texto muestra que la mirada etnografica es una mirada cultural, lo que implica el efecto de la nacionalidad de la investigadora al observar al otro y sus referencias a la cultura española. Ademas, en este caso la comparacion es explicita, ya que este trabajo fue concebido dentro de una perspectiva comparativa con la ciudad de Avila, el trabajo previo de la autora. Ambas ciudades historicas, amuralladas, de tamaño parecido, formaban una especie de espejo que resaltaba contrastes y similitudes significativas, planteaban nuevas miradas e intrigantes ausencias y presencias.
Este libro explora diversos paisajes de la ciudad de Ávila, desde la perspectiva de la antropología social y cultural. A través del recorrido en tiempo y espacio de diferentes aspectos culturales, e inesperados angulos, se iluminan temas urbanos fundamentales: las relaciones del campo y la ciudad, la estratificacion urbana, la representacion de la ciudad interna y externamente, y su recreacion simbolica. Aunque algunos de estos angulos -las procesiones de Semana Santa, el culto de la Virgen de Sonsoles o la Virgen de las Vacas- aparentemente aluden a la "corte celestial", este libro trata sobre la "corte terrenal", sobre lo que los santos "dicen" de quien los venera.A traves de los distintos capitulos se ofrece una mirada del conjunto de la ciudad y de sus barrios, la pugna entre el centro y la periferia por ganar el espacio cualitativo de la ciudad, el tema del poder y la representacion, grupos, conflictos y oposiciones, definicion desde dentro y desde fuera de lo que es la ciudad y su presentacion al exterior. este texto trata, en definitiva, de mostrar cuanto de construccion simbolica tienen las ciudades.