Además de un libro de historia industrial, Asturias litografiada. El comercios y la industria en imágenes (1900-1970) supone igualmente para muchos lectores un reencuentro con la iconografía publicitaria asturiana ahora desaparecida. La recopilacion de un nutrido corpus de imagenes, que forman parte del inconsciente colectivo, sento las bases de este estudio que trata de la produccion asturiana y que atiende igualmente otras vertientes como la publicidad, el diseño y la litografia. No podemos olvidar que los actuales diseñadores graficos hunden sus fuentes de origen y de inspiracion en los pioneros, anonimos la mayor parte de las veces, y en un puñado de profesionales, que se iniciaron al calor de los talleres y en las secciones de dibujo y de grabado de las litografias. La obra apela al recuerdo, pero tambien al descubrimiento de una Asturias tierna, ingenua a veces, candorosa en muchas ocasiones a traves de unos diseños que trataron de alcanzar todos los publicos. Etiquetas de sidras, de anis, de ron, de vinos, envolturas de caramelo o de chocolate, carteles, etiquetas de lejia, tarjetones, acciones y papel timbrado dan cuenta de la incesante actividad industrial y comercial durante tres cuartos de siglo y nos retrotraen a los lejanos horizontes de un pasado reciente cuajad
CICEES. CENTRO INICIATIVAS CULTURALES, ESTUDIOS ECONOMICOS 9788493699666
El presente volumen aborda la historia mercantil de los establecimientos litográficos asturianos, concentrados en su mayor parte en la ciudad de Gijón (Metalgráfica Moré, Litografía de Luciano M. Muñiz, Litografía Viña y Litografía Luba), a excepción de la luarquesa firma de Ramiro Pérez del Río y de la Litografía de la Imprenta de la Diputación Provincial de Oviedo. El gremio de impresores ovetenses se había decantado, desde la última década del siglo XIX, por el procedimiento tipográfico, por cuanto que esta técnica de reproducción se adecuaba mejor a los requisitos de su clientela. El incremento de la producción agro-alimentaria ha potenciado la industria conservera de cárnicos y de pescados, que solicitó incesantemente a los talleres asturianos las etiquetas para la comercialización de sus productos. Estos sectores especialmente, junto con las industrias y las empresas de administración y servicios, han sido el motor de desarrollo de la industria litográfica, que ha sobrevivido en Asturias hasta el último cuarto del siglo XX