En 1464 parte de la nobleza castellana estalló en rebeldía contra su monarca, Enrique IV, entre otras cosas, según declaraba, cansada de que el reino fuese gobernado en realidad por el privado regio. Este era Beltran de la Cueva, un personaje procedente de la nobleza ubetense que en pocos años habia logrado ganarse la confianza regia llegando a formar parte de la aristocracia como conde de Ledesma. La gota que colmo la paciencia de los grandes fue la concesion que el rey le hiciera del titulo de maestre de Santiago ese año. A partir de entonces, Beltran seria objeto de las mas graves acusaciones, entre ellas la de ser el verdadero padre de la infanta, Juana, hija de Juana de Portugal. Juana recibiria el despectivo apelativo de la Beltraneja y Beltran de la Cueva pasaria a la historia por este rumor. Sin embargo, pocos conocen a fondo la trayectoria vital del que ha sido considerado por muchos como el ultimo privado. Este libro pretende esclarecer numerosos aspectos de la biografia de este personaje que fue protagonista de uno de los mas apasionantes momentos de la historia y rescatar del olvido y del desconocimiento una figura que, pese a los momentos dificiles, supo consolidar su estado y dar inicio a una casa nobiliaria que iba a pertenecer a la grandeza: la casa del ducado de Alburquerque.
Catalina de Lancáster, reina de Castilla, esposa de Enrique III de Trastámara y nieta, a su vez, de Pedro I, sigue siendo una gran desconocida a pesar de que desempeñó un papel político fundamental entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Y es que desde su matrimonio con Enrique III, Catalina asumió un papel político que hasta ahora ha sido subestimado, lo que los autores de este libro tratarán de poner en valor. Entre sus objetivos está el de establecer que relación tuvo con el poder esta reina, primera Princesa de Asturias, para lo que no sólo se atenderá al papel político que pudo desempeñar en el reinado de Enrique III, junto a su esposo, sino también, y con especial atención, al ejercicio personal del poder durante la minoría de su hijo Juan II, tanto en su corregencia con su cuñado, el infante Fernando de Antequera, como tras la muerte de este. Con el apoyo de abundante bibliografía y documentación, también inédita, Catalina se revela como una reina consciente de sus orígenes, de su dinastía y de su legitimidad, que supo imponer su criterio político y dejar a su hijo un legado duradero.
Aunque la Edad Media pueda plantearse como una etapa llena de hándicaps por los limitados recursos con los que los hombres y las mujeres medievales contaban para sus desplazamientos, y los fines para emprender estos pudieran parecer reducidos, paulatinamente se van erradicando los muchos mitos que al respecto se han atribuido a este periodo historico. Todos los trabajos recogidos en esta obra vienen a mostrarnos que la movilidad de los hombres y mujeres medievales era habitual, y nos descubren nuevasrazones e interpretaciones sobre la experiencia del viaje. Si bien sus motivaciones para viajar podian distar de las que nos mueven actualmente, y sus medios y conocimientos sobre el mundo que les rodeaba eran mas limitados, ellos no dejaron de tener los mismos deseos o incluso las mismas necesidades de recorrer, de descubrir, de alcanzar, de ocupar y de soñar con nuevos lugares como nosotros.Although the Middle Ages can be considered as a time full of handicaps due to the limited resources that medieval men and women had for their displacements, and their purposes for undertaking them may seem scarce, the myths about this historical period are being gradually eradicated. All the works collected in this book show us that the mobility of medieval men and women was common, and they reveal new reasons and interpretations about the experience of the journey. Although their motivations to travel could be different from those that move us today, and their resources and knowledge about the world around them were more limited, they did not stop having the same desires or even the same needs for to travel, to discover, to reach, to occupy and to dream of new places like us.
En el presente libro se incide sobre un asunto cuyo interés historiográfico ha sido puesto de relieve por numerosas investigaciones precedentes: la cultura política en la Castilla bajomedieval. Tanto la nobleza como la monarquia de los siglos xiv y xv manifestaron con frecuencia la necesidad de llegar a acuerdos con diferentes ambitos de poder. Como resultado, tuvo lugar una continua adecuacion de su labor negociadora a los limites de su capacidad de actuacion, a los que hicieron frente adaptando, segun las circunstancias, los modos y recursos con los que trataban de alcanzar sus objetivos. Para su analisis, se propone no solo una revision de los marcos teoricos en los que se desenvolvio el ejercicio de la politica en sus diversos niveles, sino tambien de los distintos escenarios y protagonistas del desarrollo de dicho ejercicio en su forma practica. El resultado son diez trabajos a traves de los cuales sus autores, conjugando variadas perspectivas de investigacion, logran poner en valor la intensa actividad negociadora en los siglos finales de la Edad Media.