María Elena González Alfaya trabaja en el Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba (España) y forma parte del grupo de investigación INCIDE (Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación), integrado por un equipo humano multidisciplinar que comparte el compromiso por desarrollar procesos de investigación, innovación y transferencia para comprender, empoderar y mejorar la vida de la infancia. También pertenece a la Red de Infantil-Escuela-Centro del Profesorado-Universidad (RIECU), una comunidad de práctica que, desde hace más de diez años, contribuye a mejorar los cauces de cooperación y comunicación entre la formación inicial y continua del profesorado de Educación Infantil. Actualmente, participa en el proyecto I+D+i SIDOI (Diseño de un Sistema Digital de Estándares Internacionales para Evaluar a los Docentes de Educación Infantil), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, del que se deriva la coautoría de la obra que aquí se presenta, y que es fruto de la colaboración con un grupo de investigación de Project Zero en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Ha publicado artículos de investigación sobre infancia en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
Recibe novedades de MARIA ELENA GONZALEZ ALFAYA directamente en tu email
Esta obra es una reflexión teórica, con aplicaciones para la práctica y la política educativa, sobre la importancia que tiene una educación excelente para desarrollar el potencial y las capacidades de aprendizaje que posee la infancia. Su aportacion mas relevante es la mirada que ofrecen autorias de reconocido prestigio internacional, especializadas en esta etapa educativa, que intervienen desde Dinamarca, EE. UU., Italia, Portugal y España.Desde España se analiza la importancia de una formacion inicial docente de calidad, apoyada en programas formativos coherentes y conectados con la realidad de las aulas infantiles. Mediante practicas innovadoras, redes interinstitucionales y un practicum entendido como un espacio privilegiado para el desarrollo de procesos de investigacion/accion colaborativa entre diferentes agentes, se pretende mejorar la formacion de los futuros docentes de esta etapa.A continuacion, el contraste entre la concepcion de cuidado y curriculum de la primera infancia en Dinamarca y EE. UU. nos aproxima a la reflexion sobre diversas narrativas en torno a la infancia, asi como al analisis critico de tradiciones culturales que centran sus discursos en la calidad, los valores, los estandares y las practicas de la educacion de la infancia.Desde Italia se muestra la notable repercusion que tiene la imagen, o concepcion de la infancia, por parte de los docentes sobre las estrategias empleadas en los procesos de subjetivacion y la construccion de las incipientes identidades que afloran en los primeros años de vida. Una identidad que es reforzada desde Portugal a traves de la pedagogia-en-participacion, la cual supera la escuelificacion actual que sufre la educacion de la infancia y aboga por la implicacion de la diversidad familiar en una escuela infantil entendida como una comunidad de aprendizaje, a traves de diferentes programas y ejemplificaciones practicas.
Esta obra es una reflexión teórica, con aplicaciones para la práctica y la política educativa, sobre la importancia que tiene una educación excelente para desarrollar el potencial y las capacidades de aprendizaje que posee la infancia. Su aportacion mas relevante es la mirada que ofrecen autorias de reconocido prestigio internacional, especializadas en esta etapa educativa, que intervienen desde Dinamarca, EE. UU., Italia, Portugal y España. Desde España se analiza la importancia de una formacion inicial docente de calidad, apoyada en programas formativos coherentes y conectados con la realidad de las aulas infantiles. Mediante practicas innovadoras, redes interinstitucionales y un practicum entendido como un espacio privilegiado para el desarrollo de procesos de investigacion/accion colaborativa entre diferentes agentes, se pretende mejorar la formacion de los futuros docentes de esta etapa. A continuacion, el contraste entre la concepcion de cuidado y curriculum de la primera infancia en Dinamarca y EE. UU. nos aproxima a la reflexion sobre diversas narrativas en torno a la infancia, asi como al analisis critico de tradiciones culturales que centran sus discursos en la calidad, los valores, los estandares y las practicas de la educacion de la infancia. Desde Italia se muestra la notable repercusion que tiene la imagen, o concepcion de la infancia, por parte de los docentes sobre las estrategias empleadas en los procesos de subjetivacion y la construccion de las incipientes identidades que afloran en los primeros años de vida. Una identidad que es reforzada desde Portugal a traves de la pedagogia-en-participacion, la cual supera la escuelificacion actual que sufre la educacion de la infancia y aboga por la implicacion de la diversidad familiar en una escuela infantil entendida como una comunidad de aprendizaje, a traves de diferentes programas y ejemplificaciones practicas.
Se ha escrito abundantemente sobre las características del profesorado excelente de etapas educativas superiores, si bien escasean los textos dedicados a caracterizar a las maestras y los maestros de Educacion Infantil como un grupo profesional con identidad propia. Este ha sido el punto de partida para abordar este libro, en el cual se propone el modelo MEDEI, un marco teorico integrado por cinco dimensiones dependientes entre si, que hacen referencia a las competencias para la excelencia docente en Educacion Infantil, el cual pretende convertirse en una herramienta que ayude al profesorado en ejercicio, o a estudiantes que se esten formando para serlo, a repensar su propia practica, y en un marco de reflexion que ayude a orientar el diseño de planes formativos que preparen a los y las mejores profesionales de la infancia. Asumiendo que la investigacion educativa actua a modo de puente entre la teoria y la practica, la segunda parte de la obra ofrece una sintesis de los principales hallazgos alcanzados en estudios que incorporan la mirada de la infancia sobre aquellas cuestiones que considera mas importantes para garantizar su bienestar en la escuela. Por ultimo, y dado que los casos singulares conmueven mucho mas que los resultados empiricos presentados de manera impersonal, se comparten practicas excelentes de docentes de Educacion Infantil estadounidenses que pretenden convertirse en inspiracion y animar a quien las lea a crear en su aula infantil un ambiente de autentica participacion democratica. Se trata de una edicion bilingue, en español e ingles, acorde con el panorama educativo actual, cada vez mas global e interconectado.