Prol. Antonio Fernández de Buján. La aportación de la autora, viene a enriquecer el estudio de la conquista y romanización de la península ibérica, desde el novedoso punto de vista del progresivo reforzamiento de la posicion juridica de sus habitantes, Parte de la originaria situacion de sometimiento de los pueblos indigenas peninsulares al poder de la republica, con una total carencia de derechos politicos, y procede a analizar las distintas etapas historicas, comprendidas entre el año 218 a.C., en el que se produce el desembarco del ejercicio romano en Ampurias, hasta el año 212 d.C., en el que Caracalla concede a la ciudadania a todos los habitantes libres del Imperio, conforme se establece en el fragmento que conocemos de la Constitucion Antoniniana. Estamos, ante una obra de referencia en la investigacion sobre la tematica objeto de estudio, que destaca por su originalidad y por su acertada sistematizacion. Escrita con un lenguaje claro y preciso, cabe resaltar asimismo el rigor en el manejo y en cita de de las fuentes juridicas, literarias y epigraficas, asi como en el tratamiento de las obras de la moderna doctrina.
La Universidad es una institución que se crea relativamente tarde en la historia de la humanidad. Aunque la organización de los estudios y la transmisión de los conocimientos de la época ya se habia producido en la antiguedad clasica, Atenas, Rom
Al proyectar nuestra investigación sobre un edicto especial de iniuriis, el edictum de convivio, hemos optado por un estudio unitario de dicha figura, que supuso un paso adelante en el desarrollo gradual de la acepción de la injuria, primera referida tan sólo a lesiones físicas y más tarde comprensiva de las ofensas morales que afectaban a la fama o la dignidad de las personas.