María José Villaverde es profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración III (Teorías y Formas Políticas y Geografía Humana) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la «Société Française dÉtude du XVIIIe Siècle», está especializada en el siglo XVIII francés y, en particular, en Rousseau y la Ilustración. Autora del libro «Rousseau y el pensamiento de las Luces» (Tecnos, 1987), ha publicado sobre este tema numerosos artículos e impartido un seminario en la Universidad de París-La Sorbona.
Recibe novedades de MARIA JOSE VILLAVERDE RICO directamente en tu email
En este libro, María José Villaverde se adentra en los meandros de la biografía de Rousseau, tan tempestuosos como su obra intelectual. La enorme erudición de la autora le permite responder a la multitud de preguntas que se le plantean a cualquiera que se acerque al verdadero titan vital que fue Rousseau. ¿Por que es un filosofo tan atractivo? ¿Por que el hijo del relojero ginebrino se convirtio en el escritor mas famoso de su tiempo, al que buscaron conocer personajes ilustres como Casanova, el principe de Ligne o el futuro Gustavo III de Suecia? ¿Por que, cuando acudia a jugar al ajedrez al cafe Regence, tenia que intervenir la policia ante el gentio que alli se arremolinaba? ¿Y por que su tumba se convirtio en el lugar de peregrinaje de Maria Antonieta, el emperador Jose II de Austria, Danton, Robespierre, Napoleon o Madame de Stael? ¿Como se forjo la leyenda del buen salvaje? Villaverde retrata a Rousseau a la luz del mundillo de los enciclopedistas parisinos y de sus adversarios, los antiphilosophes, que les disputaban la primacia intelectual. Y se pregunta si su natural tempestuoso y conflictivo le dejo pertenecer de modo cabal a alguno de los dos bandos.
Todos nos decimos tolerantes pero ¿lo somos? Muchos no toleramos a los racistas, los nazis, los fundamentalistas, etcétera. ¿Deberíamos hacerlo? ¿Qué es en realidad la tolerancia y cuáles deberían ser sus limites? Este libro explora la respuesta de los Forjadores de la tolerancia de los siglos XVII y XVIII: Milton, Thomasius, Spinoza, Locke, Leibniz, Bayle, Montesquieu, Hume, Voltaire, Rousseau, Kant, Mirabeau, Paine, Stuart Mill. Algunos lucharon por ampliar sus limites y forjar un mundo mas libre. Otros desplazaron el foco del simple soportar al reconocimiento y respeto del otro. Pero la mayoria tenia cegueras, incoherencias y vetas de intransigencia. Por ejemplo, Locke, el padre de la tolerancia, no toleraba a los catolicos ni a los ateos y, sin embargo, influenciados por el, los ingleses autorizaron en la India la practica del sati (la inmolacion de las viudas en las piras funerarias de sus maridos), en nombre de la tolerancia. A la vez que desvelan las contradicciones de los Forjadores de la tolerancia y rompen cliches, estas paginas nos animan a preguntarnoscuales son nuestros propios angulos muertos.
Admirado como el autor liberal por excelencia, el gran defensor de la libertad, el infatigable diputado abolicionista, el escritor que denunció el racismo en EEUU y el exterminio de los indios americanos, la imagen academica de Alexis de Tocqueville ha cambiado sustantivamente en las ultimas decadas.El autor de La democracia en America es presentado como un intelectual nacionalista e imperialista, que no solo apoyo la colonizacion y la guerra en Argelia, sino que tampoco denuncio lo que esta trajo consigo: la quema de cosechas,frecuentes razias contra la poblacion civil y, en el extremo de la crueldad, la muerte de centenares de hombres, mujeres y niños refugiados en grutas a las que el ejercito frances prendio fuego, las tristemente celebres enfumades. Los escritos argelinos de Tocqueville, una vez que han salido a la luz, amenazan con arruinar la reputacion de un autor que era casi unanimemente valorado.En este libro, Maria Jose Villaverde se pregunta si Tocqueville traiciono los principios liberales y si el liberalismo conduce de manera inexorable al colonialismo y al imperialismo.
La autora destripa el legado republicano desmitificando muchas ideas preconcebidas, sin miedo a contradecir a grandes teóricos como Pettit, Skinner, Pocock o Viroli, y ofrece una panorámica de las posiciones del republicanismo actual, tratando de responder a la pregunta de si es una alternativa real a la democracia liberal y si la politica debe necesariamente ocupar ese lugar central en nuestras vidas que reclaman los republicanos.