Este libro pretende ser un primer acercamiento a los museos latinoamericanos desde el panorama español de la museología. Estas instituciones presentan un abanico de realidades infinito, del que en el presente estudio se quiere rescatar, y poner en valor y conocimiento de especialistas y publico interesado, al menos una parcela que consideramos de importancia. Los museos latinoamericanos son grandes desconocidos dentro del panorama europeo en general y español en particular, aunque lo mismo suele ocurrir de un pais americano a otro. Se desconocen sus colecciones, su poder mediatico dentro de la sociedad, su esplendida arquitectura, sus avances metodologicos y museograficos. Aprendiendo de Latinoamerica aspira a poner en contacto al lector con varias de estas cuestiones practicas y conceptuales y con casos concretos, lo que da testimono de uno de los apartados mas sobresalientes del patrimonio cultural de ese continente. Pretendemos que de ellos se extraigan ideas y enseñanzas para el aprendizaje o la aplicacion de experiencias en distintas latitudes. Objetivo fundamental de esta obra es tambien contribuir con un nuevo aporte en la ardua tarea de paliar el vacio historiografico existente en España respecto de la museologia latinoamericana. Aprendiendo de Latinoamerica. El museo como protagonista se estructura en cuatro bloques tematicos que abordan aspectos tan variados como el contenido del museo, con especial referencia a los discursos museologicos que subyacen detras de las obras expuestas; el museo y su incidencia en el espacio publico; la importancia de la arquitectura dentro de los proyectos museologicos y museograficos, y, por ultimo, la difusion, tanto desde el punto de vista de la utilizacion de las nuevas tecnologias, como desde la optica de otras formas de exhibir. Para la redaccion de este libro se ha contado con un equipo interdisciplinar formado por museologos, historiadores del arte, arquitectos, historiadores, conservadores y directores de museos. Se ha intentado que este representado al menos un alto porcentaje del continente, ya sea por m
Con esta muestra reflexionamos acerca de "lo gitano" y "lo flamenco" en la trayectoria vital y artística del pintor Ignacio Zuloaga Zabaleta (Eibar 1870 - Madrid 1945), e indagamos en la importancia iconografica que tuvieron estos asuntos en su obra. Tanto la implicacion personal de Zuloaga en esos temas (profusamente recogida por la prensa) como los influyentes cuadros que ejecuto, resultan fundamentales para entender el imaginario acerca del pueblo gitano en aquella epoca; recordemos que Zuloaga fue, a inicios del siglo XX, uno de los artistas mas mediaticos y polemicos en nuestro medio, y que era conocido en el extranjero como el mejor interprete de la "España verdadera".
Desde hace algunos años se ha convertido en algo cotidiano hablar de arte digital, realidad virtual, entornos inmersivos, museos virtuales o museos digitales. Ante esta realidad nos hemos planteado intentar desenmarañar los aspectos científicos, artísticos y técnicos de este proceso. Para ello partimos de la constatación de que el arte, desde principios del siglo XX, ha ido evolucionando en un proceso caracterizado por la búsqueda de nuevos materiales, soportes, técnicas, e incluso de una nueva identidad. En esta evolución, la aparición de las nuevas ecnologías informáticas y de comunicación ha modificado la percepción que tenemos de las obras de arte, aunque este cambio es el resultado de un proceso que parte de las vanguardias históricas y se afiana en la década de 1960, cuando un grupo de creadores comienza a utilizar nuevas técnicas para la grabación y reproducción de imágenes y sonidos. Surge así, de forma coetánea, el vídeo-arte y el arte cibernético.