María Velasco nace en 1984 en Burgos. Estudia con las Franciscanas Misioneras de María hasta los dieciséis años, edad a la que comienza el Bachillerato de Artes y a tomar clases de teatro. A los dieciocho, se instala en Madrid, donde estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense y Dramaturgia en la RESAD. En estos años asiste como oyente a asignaturas de Filosofía y de Bellas Artes, a la vez que desarrolla trabajos basura de todo tipo. Su formación continúa con el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de ARTEA y el doctorado en Comunicación Audiovisual. Ha publicado más de una docena de obras. Algunos de sus títulos han sido traducidos al euskera, al catalán, al inglés, al francés, al italiano, al alemán y al turco, y le han valido reconocimientos como el Accésit Marqués de Bradomín o el Premio de Teatro Max Aub (Premios Literarios Ciutat de València). Ha desarrollado también dramaturgias para la compañía de danza hispanoitaliana Kor’sia y para la compañía interdisciplinar catalana Les Impuxibles (con esta última y Judith Pujol creó Suite TOC núm. 6, que obtuvo el Premi Butaca Fundación SGAE a las Nuevas Aportaciones Escénicas). También ha firmado ensayos sobre cine de autor y ha pertenecido al comité asesor de las ayudas del ICAA. Su carrera como directora de escena (Pecado de Hybris) comienza en salas alternativas de Madrid, con performances como Los dolores redondos (2013, Teatro Pradillo) y obras como Günter (2014, Sala Cuarta Pared). Destacan sus dos últimos montajes: La espuma de los días (2019, Teatro Español / 2020, Teatre Lliure) y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra (2020, 38º Festival de Otoño). Este volumen recoge los textos de ambos espectáculos, junto con otros más personales que la autora ha desarrollado para la escena en los últimos años.
Recibe novedades de MARIA VELASCO directamente en tu email
En Criar con salud mental, la doctora María Velasco, experta en psiquiatría infantojuvenil, se ofrece a acompañarnos en la difícil y fascinante tarea de ser madres y padres y responde a varias preguntas: ¿Que es ser padre y madre?, ¿que es la infancia?, ¿que es la crianza?, ¿que necesidades emocionales tienen nuestros hijos?, ¿como lograr un buen apego?, ¿que conflictos emocionales se nos activan con la maternidad y la paternidad?, ¿a que dificultades se enfrentan los padres y madres de hoy?, ¿como lograr que nuestros hijos se conviertan en adultos mentalmente sanos y resilientes?, ¿es posible educar de forma serena? Actualmente vivimos en una sociedad que no permite ni a los padres y madres ni a los hijos vivir una infancia y una adolescencia mentalmente sanas. La soledad y la falta de ayuda, asi como las exigencias sociales son algunas de las causas de que los padres y las madres no puedan satisfacer las necesidades de los niños y los adolescentes. De hecho, muchas veces son las necesidades y exigencias de los adultos las que acaban invadiendo la infancia de los mas pequeños de un modo pernicioso que no favorece que crezcan y se construyan como personas. Una guia clara y esperanzadora para que los padres y madres actuales consigan interiorizar un tipo de crianza sana, ponerla en practica y cuidar de su mayor regalo: el amor incondicional de los hijos.
Dice el escritor Andrew OHagan que «desaparecer significa a menudo sufrir una pérdida de identidad, o una pérdida de lugar; a veces comporta perder una vida». Precisamente, la identidad, el lugar y
Fuga de cuerpos podría definirse como una comedia romántica, pero una comedia romántica que no hace ninguna gracia. Igual que una cinta de casete (se trata de una historia generacional), posee dos caras: A, el punto de vista de ella; B, el punto de vista
Amadora es una heroína de andar por casa, siempre a merced de los deseos ajenos, siempre dispuesta, no sea que se encuentre de pronto con que nadie la necesita. A Amadora la vida se le ha ido con el estribillo "no me puedo quejar". De un dia para otro, el dolor llega a su vida y Amadora se siente como una niña a una señora pegada: señora cansada y dolorida. Un monologo polifonico para cuerpos y voces dedicado "a las que nos parieron". "¿Me esta diciendo que la ciencia envia cohetes al espacio,pero no puede hacer nada por mi dolor?"."¿Hay otra manera de sentirse libre que no sea trabajando como una hija de puta tambien fuera de casa o colocandose?".
Parte de lesiones reúne cinco ficciones teatrales de María Velasco cuidadosamente escogidas, todas ellas estrenadas entre 2014 y 2021: Escenas de cazaLa espuma de los díasLíbrate de las cosas hermosas que te deseoLa soledad del paseador de perrosTalare a los hombres de sobre la faz de la tierra Y un apendice que recoge tres textos breves a modo de rasguños, esguinces, torceduras. Es decir: Agora(fobia), Suite TOC Num. 6 y FAM.Diferentes mundos en uno solo de una autora de culto que transitan entre lo narrativo y lo dramatico, lo sintomatico y lo patologico, la curiosidad, el gozo. Un despliegue de multiples vertices para abordar sin rodeos que sentidos atraviesan hoy cuestiones como la familia, la tradicion, el duelo, el dinero, la intimidad, la autocensura o el colonialismo en las relaciones sentimentalesAsi, con un humor, a veces sombrio, y una inteligencia cortante, Maria Velasco escribe historias abiertas en canal en las que conviven tanto los extremos como su punto medio, momentos de reflexion y de furia. O, como lo expreso Alejandra Pizarnik, con cuya poetica dialoga este libro: He aqui lo dificil, caminar por las calles y señalar el cielo o la tierra.Las palabras son hemorragia. La dramaturgia es un torniquete que detiene el sangrado con puntos, cesuras, espacios. Solo eso. VV. AA. Del prologo.Si hay alguien aqui que no este podrido, que tire la primera piedra; o mejor: si alguien no esta podrido, es que es de piedra. Maria Velasco
Escenas de caza nos traslada a las fiestas de un pueblo cuyo nombre no sabemos, porque ninguna parte está en todas y, en primer lugar, en el país en que nos encontramos. En él convergen todas las tradiciones (del chupinazo a la eleccion de los reyes, pasando por la verbena o la comilona); y, junto a ellas, otra de la que todos participan sin ser conscientes: el linchamiento colectivo o la caza del diferente. La fotografia de grupo nos confronta con crueldad humana y nos hace elegirnos victima o victimario. Aqui esta el texto originalsin cortesdel ultimo montaje de la compañia Malditos (conocida por su debut con Danzad Malditos). De nuevo el referente procede del cine, el film Escenas de caza de la Baja Baviera (1969), de Peter Fleischmann. Sin embargo, esta recreacion liberrima de Maria Velasco abunda en el esperpento y en la poesia como resistencia activa.