La autora realiza un estudio comparativo de las reformas de mercado que partidos populistas de base laboral, que habían promovido el proteccionismo y la intervención estatal durante la posguerra, realizaron a finales de la década de 1980 en Argentina, México y Venezuela. Las reformas implementadas por gobiernos del Partido Justicialista (Argentina), del PRI (México) y de Acción Democrática (Venezuela) generaron nuevos desafíos para los sindicatos históricamente aliados con estos partidos en los tres países. Pese a que los desafíos generados por las reformas eran similares, la interacción entre los sindicatos y los gobiernos populistas de base laboral fue distinta en los tres países, e incluso varió en el seno de cada uno de ellos. Para explicar esta distinta interacción, Victoria Murillo utiliza tres variables principales: la lealtad partidaria, la competencia intersindical por el liderazgo de las organizaciones, y la competencia intrasindical por los afiliados a sus organizaciones. La autora subraya la dinámica política en el interior de las organizaciones sindicales y la importancia de la relación entre trabajadores, sindicatos y partidos políticos para comprender la reacción y la influencia de las organizaciones laborales en las políticas económicas de los años noventa.
Due to economic crises, labor parties followed economic policies that hurt labor unions during the 1990s, such as trade liberalization and privatization. This book explains why labor unions resisted on some occasions and submitted on others and what the consequences of their actions were by studying three countries: Argentina, Mexico, and Venezuela. The comparison between the experiences of the three countries and five different sectors in each country shows the importance of politics in explaining labor reactions and their effects on economic policies.
Si en América Latina las leyes destinadas a eliminar la corrupción, el clientelismo electoral, la discriminación racial o la violencia contra la mujer, a redistribuir los ingresos a los pobres o a proteger el medio ambiente efectivamente se cumplieran a lo largo del tiempo, las consecuencias sociales y politicas serian impactantes. En efecto, la distancia entre lo que imponen las normas escritas y lo que sucede en la practica es un rasgo persistente en la region, que se ha vuelto mas visible desde que los procesos de democratizacion, en los años ochenta del siglo XX, renovaron las demandas sociales e impulsaron la competencia politica.A menudo se asume que la debilidad institucional que esta detras de esta brecha es una condicion de fondo, una suerte de destino inscripto en el ADN politico latinoamericano. En este libro original y persuasivo se argumenta todo lo contrario: la debilidad institucional suele ser una estrategia politica, a la que pueden apelar tanto quienes gobiernan como quienes aspiran a llegar al poder. Asi, los autores que sistematizan y condensan aqui sus largas trayectorias en el estudio de la debilidad institucional en la region analizan reglas que se diseñan para no aplicarse, o para que las cumplan algunos pero no otros; reglas politicamente atractivas para quienes las crean pero vetadas de hecho, en el terreno, por los responsables de aplicarlas; reglas creadas para no cumplirse ahora sino en el futuro; reglas que se aplican segun la coalicion en el poder o la capacidad de los actores sociales movilizados para apoyarlas o rechazarlas.En ese ajedrez politico, que empieza en el diseño, sigue en la implementacion y termina en el grado de cumplimiento de las normas, se juega buena parte de la calidad de la democracia en el continente, todavia acechada por una combinacion de desigualdad, capacidad estatal disminuida y volatilidad politica y economica. Al plantear con solidez conceptual y ejemplos concretos un modelo para identificar y comparar la debilidad institucional en la region, este libro quiere llamar la atencion sobre una urgencia estructural. Como escriben los autores, tanto en el Norte como en el Sur, "ninguna democracia puede funcionar bien sin instituciones fuertes".