María Victoria Sotomayor Sáez es profesora Titular de Literatura Española y Literatura Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se ha dedicado, por una parte, a la literatura española contemporánea, especialmente el teatro del XIX y primera parte del XX y estudios de género sobre escritoras españolas en esta misma época. En esta línea ha publicado varios estudios sobre la obra dramática de Carlos Arniches y editado sus obras completas (en curso de publicación), así como estudios sobre la presencia de la mujer en los textos literarios, novelistas del XIX y escritoras españolas de los siglos XIX y XX. Por otra parte, se ha dedicado a la literatura infantil y juvenil en sus aspectos teóricos, históricos y aplicados, temas sobre los que ha publicado numerosos estudios y monografías. Entre los de contenido histórico están los dedicados a la censura en la LIJ, la obra infantil de los exiliados, ediciones del Quijote para niños, reescrituras de Galdós y estudios históricos sobre autores y géneros de la literatura infantil española como Elena Fortún, Borita Casas, Ana María Matute, poesía infantil y literatura infantil española en la posguerra, entre otros; entre los teórico-críticos cabe citar los dedicados a las adaptaciones literarias, los clásicos, el teatro para niños y el humor en la LIJ. Ha realizado exposiciones bibliográficas sobre los Quijotes para niños y la editorial Calleja.
Recibe novedades de MARIA VICTORIA SOTOMAYOR SAEZ directamente en tu email
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha 9788484276111
Coord., María Victoria Sotomayor Sáez. Hace más de siglo y medio las clases ilustradas de nuestro país se plantearon la necesidad de una educación literaria para los más jóvenes, y El ingenioso hid
La autora realiza en este libro un amplio y riguroso estudio de la obra de Carlos Arniches. Aporta además documentación de inestimable valor acerca de todo lo relacionado con estrenos, ediciones y actuacion de la censura en tiempos del autor.
En 1939 los niños españoles perdieron una literatura en la que los personajes de los cuentos se rebelaban contra sus narradores, el espíritu de juego ganaba la partida al doctrinarismo, y la curiosidad y la inteligencia infantiles triunfaban sobre la brutalidad de los violentos. Una literatura escrita pensando en ellos, desde el afan pedagogico de las corrientes regeneracionistas y el impulso ludico de las vanguardias. Ese año, creadores como Antoniorrobles, Salvador Bartolozzi, Magda Donato, Alejandro Casona, Maria Teresa Leon, Maria Lejarraga, Concha Mendez, Herminio Almendros, Juan Marichal, Jose Moreno Villa y muchos otros partieron al exilio, expulsados de su pais y silenciados, olvidados o censurados durante decadas.