Los conceptos de darwinismo social y de eugenesia condensan metáforas construidas desde sucesivas reapropiaciones de la teoría de Darwin, a partir de las cuales, la "lucha por la vida" o la "lucha por la existencia", la "seleccion natural" y la "supervivencia del mas apto", devinieron en Occidente en verdaderos programas politicos. Ellas pretendieron comprender el funcionamiento de las sociedades humanas a partir del decisivo desarrollo que, desde fines del siglo XIX, experimento el conocimiento de los elementos constitutivos del organismo viviente.Si las celulas y los tejidos podian asimilarse a los individuos y los grupos sociales, tambien el saber endocrino encerraba el verdadero secreto de brujo requerido para asegurar la gobernabilidad de los nuevos Estados nacionales. Conviccion que dio origen a un inedito espacio de integracion entre ciencia y poder, mediante una suerte de biologizacion permanente de la politica y la cultura, animada por el proposito comun de eliminar el componente azaroso de la evolucion, tanto en el individuo a traves de experimentaciones geneticas como en el campo social por medio de praxis politicas. Este libro se propone echar luz sobre esa vasta problematica con aportes que abordan el papel jugado por el darwinismo social y la eugenesia en distintos marcos socio-politicos del mundo latino.