Muerto en febrero de 2021, Carlos Menem sigue siendo una figura incómoda, como si hubiera algo vergonzante que impidiera reconocerlo como parte de nuestra historia y prefiriéramos borrarlo de la foto. Nadie o casi nadie reivindica su legado. Pareciera que, al menos en publico, solo se habla mal de el. El "yo no lo vote" nombra esa negacion.Entre la distancia y el consumo ironico, entre la impugnacion por el "saqueo" y la reivindicacion aislada como gesto provocador, la politica argentina aun no sabe bien que hacer con Menem. Al peronismo le recuerda una parte "maldita" de su historia, una que no puede narrarse en clave de movilizacion popular y expansion de derechos. Los dirigentes de Cambiemos, que gobernaron en nombre de las ideas de libre mercado y modernizacion que el menemismo encarno como nadie, decidieron ignorar esa paternidad. ¿Que nos dice ese silencio de nosotros, de las identidades politicas que vinieron despues el kirchnerismo, el macrismo y de nuestro presente?Porque a Menem no se lo puede nombrar, las autoras y los autores de este libro deciden nombrarlo. No para "bancarlo", sino porque creen que en ese contenido tapiado y escondido en la baulera en ese trauma hay un material excepcional para entender la Argentina contemporanea. Asi, logran entrar en los noventa sin acudir a las contraseñas habituales, componiendo una mirada generacional que no busca erigir una unica verdad, sino agitar el avispero para pensar en serio una figura y una epoca, en sus premisas historicas y en sus reverberaciones sociales, culturales y subjetivas. No se trata de romantizar a Menem, pero tampoco de romantizar la epoca como un tiempo de resistencia y de pureza progresista. Se trata de abrir esa caja negra para entender de que estaba hecho el consenso social y politico en torno a la democracia del consumo y la desigualdad, que aspiraciones expresaba la ley sagrada del uno a uno y cuanto subsiste hoy de la sociedad menemista.Peronistas, kirchneristas, liberales, trotskistas, aceleracionistas, cristianos y socialdemocratas, las autoras y los autores de este libro eligen dialogar con los noventa para explicar que el menemismo no es algo ajeno, sino algo que nos salpica y nos constituye, y que revisar a Menem es revisarnos y construir nuevas lianas para intervenir sobre nuestro presente y nuestro futuro.
Ver más