En esta obra se abordan, desde una perspectiva multidisciplinar, algunas de las cuestiones que suscita la intervención de las sociedades en el mercado globalizado. Una intervención que, condicionada por el desarrollo de estrategias que permitan su adaptacion a las necesidades de aquel, se proyecta en el ambito de las relaciones laborales existentes. Para ello la obra se estructura en dos partes interrelacionadas que abordan temas de gran actualidad y de indudable trascendencia practica. La primera, dedicada a los aspectos societarios, analiza las ultimas reformas articuladas en nuestro Derecho de sociedades, especialmente en lo relativo a las sociedades de capital, a traves de las cuales se pretende la creacion de un marco juridico que, superando los obstaculos, permita mejorar el funcionamiento de las distintas figuras societarias en el mercado y el desarrollo de operaciones comerciales internacionales. La segunda, centrada en aspectos laborales, aborda la incidencia que la ampliacion de los mercados y la creciente actividad de las sociedades tiene en la regulacion de las relaciones laborales y la ordenacion del mercado de trabajo exigiendo la adopcion de disposiciones que aseguren la globalizacion de los derechos sociolaborales.
Las diversas estrategias que las empresas desarrollan para adaptarse a las necesidades del mercado, globalizado e integrado, en el que intervienen derivan importantes consecuencias para los trabajadores. La sucesión de empresas constituye un claro ejemplo. La tutela del trabajador requiere, estos casos, el establecimiento de unas garantías mínimas habida cuenta de la posición que el mismo ocupa y así se han consagrado mediante iniciativas comunitarias. Sin embargo, la internacionalización de los supuestos suscita importantes dificultades Estas dificultades son analizadas en la presente monografía, en la que se trata de verificar cómo y en qué medida la tutela de los trabajadores puede condicionar el régimen jurídico de los contratos internacionales de trabajo y la actuación de las sociedades en el comercio así como su régimen jurídico.
La autora cuestiona la funcionalidad del principio de territorialidad en la era de la internacionalización de la obra intelectual, la liberalización de la información y el auge de los postulados del mercado integrado. Pone de relieve la necesidad de reflexionar acerca de la adaptacion del regimen juridico de los derechos de autor a los cambios introducidos como consecuencia de la aplicacion de las nuevas tecnologias a las creaciones intelectuales protegidas y la configuracion de estas ultimas como mercancias objetos de intercambios comerciales.
Las circunstancias de la realidad actual revelan algunas dificultades en aras a la protección de la salud que obstaculizan la tutela de los intereses del usuario de servicios sanitarios configurado como un consumidor especialmente vulnerable. Particularmente, la experiencia vivida en estos ultimos años a raiz de la COVID19 ha cuestionado las estructuras del sistema. Junto a ello, la digitalizacion de los servicios obliga a introducir cambios a los que tanto las empresas como los usuarios deben adaptarse. Desde esta perspectiva nos proponemos analizar la nueva realidad, las medidas adoptadas y la virtualidad de las mismas para un futuro proximo. Asimismo, la Agenda Digital para Europa, junto a la seguridad de los empresarios, requiere abordar las necesidades del consumidor y; en particular, de los usuarios de servicios sanitarios en el mercado digital. La consagracion de derechos no resulta eficaz si no se dota al individuo de los instrumentos para hacer efectiva su tutela. Junto al analisis de las medidas legislativas adoptadas en los distintos ambitos de produccion normativa (internacional, europeo y nacional) tambien se abordan algunos de las cuestiones que suscita su aplicacion practica, asi como los instrumentos adoptados en sectores concretos destinados a garantizar la proteccion de la salud en el mundo actual caracterizado por la globalizacion y la digitalizacion.