Durante casi 20 años, la Unión de Mujeres Españolas (UME) fue la única organización femenina del exilio republicano español. Este libro traza la historia de esta organización en Francia, pero también la sitúa en un contexto europeo que abarca desde los combates antifascistas de los años treinta hasta los prolegómenos de la Guerra Fría. La UME formaba parte de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), una poderosa organización femenina antifascista transnacional nacida tras la guerra mundial. Así, la UME difundió la lucha de los antifranquistas españoles a nivel internacional, ligando el antifranquismo a la estrategia pacifista y prosoviética de la FDIM en el marco de la Guerra Fría. Y sobre todo generó una cultura política original, que hizo de la reivindicación de una maternidad combativa y politizada una fuente de legitimidad y empoderamiento para las mujeres antifranquistas.
PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 9788477336303
Análisis histórico de los orígenes y desarrollo del maquis en Aragón, donde actuó al compás de los vaivenes de la situación internacional, entre el fin de la guerra mundial y el comienzo de la guerra fría, y a la vez fue la manifestación local de los conflictos latentes que agitaban al campesinado desde antes de la guerra civil. Integrando diferentes formas de hacer historia (historia comparada, historia oral y antropología histórica), este libro es al mismo tiempo una crónica de la guerrilla antifranquista aragonesa y un análisis de los problemas estructurales y de la vida cotidiana del Aragón rural en los años cuarenta.
Durante los años cuarenta, el Maestrazgo turolense, como otras regiones de la España rural, fue escenario de una guerra soterrada que retomaba la conflictividad desencadenada en 1936 por la guerra civil. La guerrilla, tambien conocida como el `maquis, testimonia la voluntad de un sector de la sociedad de continuar la batalla contra el franquismo mas alla de la derrota de 1939. Los acontecimientos europeos, marcados por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, se encadenan con los conflictos locales vividos en las comunidades rurales del Maestrazgo para dar lugar a uno de los fenomenos mas destacados y menos conocidos de nuestra historia mas reciente. El presente estudio se propone la reconstruccion historica de este periodo a traves del analisis de documentos ineditos y del uso de las fuentes orales, para rescatar del silencio la memoria de "los años de los maquis".