Miguel Ángel ZABALZA es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor en Psicología y pedagogo, preside la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria.
Recibe novedades de MIGUEL A. ZABALZA directamente en tu email
¿Qué tipo de formación se demanda hoy a las universidades? ¿Cuál es el perfil profesional que debe asumir el profesorado de educación superior? ¿Cuáles son las necesidades de formación pedagógica? ¿Como son y como aprenden los alumnos universitarios? ¿Que hacer para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad? El libro analiza en profundidad estos temas y ofrece propuestas innovadoras y adaptadas a las exigencias actuales de una universidad en cambio.
Escribir sobre lo que se está haciendo como profesional de la educación es un excelente procedimiento para mejorar la calidad del trabajo personal, a la vez que un buen metodo para el desarrollo profesional de la funcion docente. Esta practica, cuando es habitual, se convierte tambien en una forma de "distanciamineto" que permite mirar con perspectiva el propio modo de actuar en la clase con el alumnado. En este libro, el autor destaca de forma reflexiva y con multiples ejemplos practicos la importancia de escribir y utilizar los Diarios, tanto en el proceso de formacion profesional como de investigacion cualificada de la practica diaria. La obra describe pormenorizadamente el modo de tomar notas, elaborar los diarios de clase, evaluar su contenido y sacar las conslusiones adecuadas, todo ello con el obejtivo de lograr un mejor conocimiento de los alumnos y alumnas y conseguir la mejora de la practica escolar.
¿Qué tipo de formación se demanda hoy a las universidades? ¿Cuál es el perfil profesional que debe asumir el profesorado de educación superior? ¿Cuáles son las necesidades de formación pedagógica? ¿Como son y como aprenden los alumnos universitarios? ¿Que hacer para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad? El libro analiza en profundidad estos temas y ofrece propuestas innovadoras y adaptadas a las exigencias de la sociedad actual. Sin olvidar el impacto que otros factores politicos, sociales y culturales ejercen sobre la dinamica universitaria, el punto de referencia del autor son los procesos de enseñanza-aprendizaje y las condiciones que son precisas para que se produzca la formacion rica y adaptada a las exigencias de los tiempos actuales.
La incorporación del Practicum a las carreras ha logrado incrementar significativamente la visión positiva de los estudios que se cursan en las instituciones universitarias. El Practicum constituye un contexto especialmente propicio para aprender y disfrutar. A los estudiantes les encanta ir de practicas, sienten que alli han aprendido mas que en las diversas materias de las carreras, refuerzan su vinculacion a la profesion, viven con intensidad la experiencia pre-profesional que en cada caso se les ha ofrecido y regresan mas motivados para continuar sus estudios academicos. El libro analiza y explicita las razones por las que el Practicum, y las Practicas en Empresas, debe constituir una pieza fundamental en la formacion de los estudiantes, las condiciones necesarias para que se produzca de forma efectiva y las implicaciones que tiene en las instituciones docentes y empresariales. Analiza el desarrollo del Practicum desde cuatro perspectivas complementarias: como politica institucional, como componente curricular, como situacion de aprendizaje y como experiencia personal. Concluye ofreciendo una completa Guia de Evaluacion.
Contaba un Rector que intentar trasformar la universidad es como querer cambiar un cementerio. Puedes contar con cualquiera menos con los de dentro. Graciosa pero exagerada afirmación que no hace justicia al enorme esfuerzo que muchos docentes universitarios estan realizando por mejorar la enseñanza universitaria y modernizar sus estilos docentes. Y lo estan haciendo en un contexto social y economico que no favorece ni estimula, precisamente, ese objetivo. En cualquier caso, nunca como en la actualidad se ha hecho patente la conciencia de que es preciso buscar mecanismos e iniciar estrategias de innovacion que mejoren la docencia y propicien un mejor aprendizaje de los estudiantes. Es un proceso no exento de dificultades y diletancias. No resulta facil abandonar viejas formulas, de las que algunos se sienten, pese a todo, orgullosos, para adoptar nuevos estilos cuya eficacia formativa esta por demostrar. Pero ese es el gran reto de la Universidad en este inicio del Siglo XXI. Este libro sobre las Guias Docentes señala uno de los posibles caminos a seguir en ese proceso de transformar la Universidad. Tomando como eje la "planificacion de la docencia" se van abordando los diversos componentes del diseño curricular para configurar, finalmente, una propuesta formativa innovadora