Los múltiples y variados proyectos artísticos realizados por Niño de Elche durante los últimos años desbordan las categorías tradicionalmente asociadas a "lo musical" y se sustentan en un conjunto de reflexiones que, a su vez, se extienden mas alla del terreno estrictamente artistico, para alcanzar otros ambitos como el del pensamiento politico o la teologia. Sobre todo ello se dialoga en este libro, en el que esa subjetividad escindida entre Francisco Contreras / Niño de Elche conversa con Miguel Alvarez-Fernandez, con quien ha colaborado en diversas iniciativas artisticas, y que hace emerger en estas paginas el pensamiento singular, indocil y provocador de Niño de Elche. Todo ello configura un texto que aspira a ensanchar la nocion de "musica" mucho mas alla de lo que ciertos criticos, academicos, programadores, instituciones y melomanos parecen dispuestos a admitir. Se trata, en fin, de una invitacion a ejercitar una escucha mas dilatada y generosa, que quiza pueda servir para ampliar nuestras perspectivas sobre el arte (e incluso la vida, si es que se trata de algo diferente).
Estas páginas trazan una peculiar historia de la radio. Un relato que discurre paralelo a la evolución de la sociedad de masas —es decir, la nuestra—. Mediante el análisis de una serie de obras artís
Estas páginas trazan una peculiar historia de la radio. Un relato que discurre paralelo a la evolución de la sociedad de masas —es decir, la nuestra—. Mediante el análisis de una serie de obras artís
Luis de Pablo: Inventario recoge una larga serie de conversaciones sostenidas a lo largo de varios años en el domicilio madrileño del compositor. En ellas, Miguel Álvarez-Fernández no solo escucha y dialoga con el veterano maestro, sino que tambien inquiere y espolea a su interlocutor para que se adentre en cuestiones -a menudo polemicas- que hoy merecen nuestra maxima atencion.Una rapida mirada al indice de este libro confirma que estas paginas pueden leerse como una solida introduccion -y acaso bastante mas que eso- a la llamada "musica contemporanea". La figura que guiara al lector en ese proceloso pero revelador itinerario es la de Luis de Pablo (Bilbao, 1930), quien, desde la altura vital de casi noventa años y una privilegiada posicion como el compositor español mas representativo y destacado de entre los que abanderaron las vanguardias surgidas tras la segunda posguerra europea, se expresa aqui con una libertad (y, a veces, una acidez) que hasta ahora no habia llegado a la imprenta.Sus vivencias, tan excepcionales e irrepetibles como el apasionante periodo historico que nuestro protagonista ha atravesado, pueden recibirse como la cronica de un tiempo ya pasado, pero quizas tambien como un manual para afrontar el futuro.