INCUNA convocó las XXIII Jornadas de Patrimonio Industrial celebradas en Gijón en la última semana de septiembre de 2021 con una propuesta dirigida a investigadores, gestores y personas interesadas en la valorizacion del patrimonio industrial agroalimentario, ya sea su esencia patrimonial, en los aspectos materiales de su vision arquitectonica o tecnologica, o aquella vision sobre el denominado patrimonio inmaterial y las culturas del trabajo. Se trataba de trasladar al presente aquel pasado de lo que se denomino popularmente en el ambito hispano hablante industrias del comer, beber y arder, y por ello la razon del titulo para las Jornadas Internacionales del año 2021: Patrimonio con gusto, una vision polisemica del patrimonio industrial, cultural y natural de la industria alimentaria en nuestra vida cotidiana, social y economica. Las Jornadas se organizaron con un formato hibrido, dadas las circunstancias de pandemia Covid19 de aquel entonces, con participacion presencial y tambien de forma online, que posibilitaron una amplia participacion y repercusion internacional con 232 asistentes de 18 paises, cuya puesta en comun de sus trabajos ha llevado en muchos casos a establecer una vinculacion de RED entre investigadores, instituciones e interesados en el patrimonio industrial y cultural a nivel nacional e internacional. Se plantean en las XXIII Jornadas de INCUNA cuatro apartados principales, dos paneles cross cutting, con una novedad en las Jornadas cual fue la organizacion en el transcurso del año de seis talleres o laboratorios sobre temas monograficos vinculados al Patrimonio con gusto que se coordinaron y emitieron en forma de webinario, todos ellos se pueden consultar en el Canal INCUNA de Youtube. La exposicion de ponencias y la realizacion complementaria de itinerarios o rutas patrimoniales por el territorio concito un interes notable, multiplicando la participacion y el compendio de investigaciones, experiencias y propuestas que valorizan el patrimonio industrial y cultural: las culturas y el paisaje del: cafe, la sidra, el azucar, la industria conservera, la economia circular y experiencias de reuso aplicadas en ciudades y diferentes lugares del mundo, junto a otras singulares experiencias en el planeamiento de espacios patrimoniales en zonas agrarias o periurbanas. Estas actividades posibilitaron visibilizar ante un mas amplio numero de personas, a escala internacional, lo importante de priorizar la conservacion y valorizacion de un patrimonio esencial, cual es el patrimonio agroalimentario. Es un patrimonio que conforma testimonios y expresiones culturales, dentro de un constructo social que conforman los paisajes humanizados con sus practicas, producciones, arquitecturas, ingenios, saberes y memoria. La actividad agricola, ganadera o pesquera, entre otras, hace posible que tengamos alimentos a traves de un proceso de produccion, elaboracion, transformacion, comercializacion y desarrollo de una cadena alimentaria, que lleva a nuestras casas elementos indispensables para la vida cotidiana de las personas. La cuestion
Ver más