Miguel Ángel Jiménez es maestro y doctor en pedagogía. En la actualidad es profesor de psicopedagogía y formación del profesorado en la Universidad San Vicente Mártir, de Valencia. Posee una dilatada experiencia en educación formal y no formal, caracterizada por una perspectiva de formación integral, sobre todo de aquellos que fácilmente quedan fuera del sistema.
Recibe novedades de MIGUEL ANGEL JIMENEZ RODRIGUEZ directamente en tu email
Una herramienta de trabajo con nuevas metodologías para el aula y los claustros.Una obra que puede ayudar a la práctica docente en un tiempo en el que se buscan caminos para responder a los nuevos retos, como la diversidad y la formacion en clave de competencias. Es una herramienta de trabajo para transformar la practica eductiva trasformando la metodologia, es decir, la practica del aula y el estilo del centro. Tiene cuatro apartados fundamentales, tres en el libro y el CD. Se justifica la urgencia y necesidad del cambio, ofreciendo una alternativa educativa basada en las competencias, se presentan las metodologias alterntivas (rincones, contrato, portafolios, estudios de casos y TIC) en funcion de una educacion integral de las personas, y se ofrece una guia para trabajar el cambio en los claustros, pues el cambio metodologico es tanto una opcion personal como tambien del centro. La cuarta parte es un CD que esta relacionado con cada metodologia y ofrece ejemplos de cada una de ellas por grupos de edades. Con ello se quiere mostrar como todas las metodologias, adaptadas, sirven para cualquier etapa educativa.
Esta obra pretende ser un acercamiento a las competencias básicas desde una perspectiva práctica y positiva. El enfoque es el de aprovechar lo mucho y bueno que se hace en los centros para acercarnos al reto de las competencias como ocasion de mejora y coherencia. Para ello se recorrera un camino que arranca de la exposicion del significado y el origen de las competencias en educacion para pasar despues al Proyecto Educativo y, dentro de el, como forma de desarrollo del modelo de persona que se defina en cada centro, concretar la manera en que se puede programar, llevar a cabo mediante la metodologia adecuada y por fin evaluar el curriculo en funcion decompetencias. Tambieny en este sentido la obra es bastante originalse plantea una forma de evaluar el nivel alcanzado por cada alumno en cada competencia.Este libro es el fruto de mas de tres años de trabajo de formacion con diferentes y numerosos claustros de profesores, pequeños y grandes, en grandes ciudades y en pueblos pequeños, donde se ha ido puliendo un modelo de trabajo que ahora nos atrevemos a exponer por si a alguien le pudiera servir.
Las pautas necesarias para ayudar al adolescente a convertirse en adulto.Ser persona es una tarea esencial en la vida para la que no existe una preparación específica. Temas como la autoestima, la comunicacion, la integracion de la sexualidad, la participacion social o el sentido de trascendencia son aspectos vitales fundamentales que es conveniente abordar. Este libro ofrece una aproximacion practica a todos los educadores de adolescentes. Consta de dos partes: la primera ofrece una serie de indicaciones de trabajo para los profesores y la segunda los temas de trabajo para los alumnos.
Pensar de forma crítica es una de las competencias que nos va construyendo como seres humanos y está conectada con la lógica, la creatividad, la responsabilidad, la ética y la metacognición, así como con la competencia clave de aprender a aprender a lo largo de la vida. En definitiva, nos ayuda a preservar y desarrollar el valor supremo de la libertad en tiempos de fake news, posverdad y pensamiento debil, lo cual convierte esta obra en imprescindible.El planteamiento es puramente curricular. A pensar de forma critica se aprende pensando de forma critica sobre el propio curriculum escolar. No es un programa sobre pensamiento critico, sino un enfoque critico sobre el aprendizaje y sobre como los docentes podemos facilitarlo. No añade contenido: transforma el contenido en ocasion y experiencia de aprendizaje.La clave esta en el como se aprende, por lo que el libro ofrece veinte sistemas metodologicos diferentes desde la perspectiva de cada una de las dimensiones del pensamiento critico, con propuestas para su evaluacion, de manera que cada profesor pueda ver que posibilidades le brinda el metodo a el y a sus asignaturas y como puede insertarlo en su trabajo habitual. En este sentido, el libro es tambien un manual sencillo y claro de metodologias activas centradas en el aprendizaje que potencian la innovacion educativa.La obra se completa con un estudio sobre la aplicacion del pensamiento critico en las aulas de ESO y Bachillerato y con aportaciones y reflexiones de profesionales en ejercicio sobre este tema. Este trabajo forma parte del desarrollo de un proyecto internacional Erasmus+, en el cual estan implicados trece centros educativos de Noruega, Francia y España.
Pensar de forma crítica es una de las competencias que nos va construyendo como seres humanos y está conectada con la lógica, la creatividad, la responsabilidad, la ética y la metacognición, así como con la competencia clave de aprender a aprender a lo largo de la vida. En definitiva, nos ayuda a preservar y desarrollar el valor supremo de la libertad en tiempos de fake news, posverdad y pensamiento debil, lo cual convierte esta obra en imprescindible. El planteamiento es puramente curricular. A pensar de forma critica se aprende pensando de forma critica sobre el propio curriculum escolar. No es un programa sobre pensamiento critico, sino un enfoque critico sobre el aprendizaje y sobre como los docentes podemos facilitarlo. No añade contenido: transforma el contenido en ocasion y experiencia de aprendizaje. La clave esta en el como se aprende, por lo que el libro ofrece veinte sistemas metodologicos diferentes desde la perspectiva de cada una de las dimensiones del pensamiento critico, con propuestas para su evaluacion, de manera que cada profesor pueda ver que posibilidades le brinda el metodo a el y a sus asignaturas y como puede insertarlo en su trabajo habitual. En este sentido, el libro es tambien un manual sencillo y claro de metodologias activas centradas en el aprendizaje que potencian la innovacion educativa. La obra se completa con un estudio sobre la aplicacion del pensamiento critico en las aulas de ESO y Bachillerato y con aportaciones y reflexiones de profesionales en ejercicio sobre este tema. Este trabajo forma parte del desarrollo de un proyecto internacional Erasmus+, en el cual estan implicados trece centros educativos de Noruega, Francia y España.
El libro profundiza en la figura del profesor como diseñador de currículo, para devolverle la iniciativa en la toma de decisiones curriculares, tanto a nivel individual como colectivo, ofreciendo pautas concretas y experimentadas en la formacion inicial y continua de maestros y profesores. El lector encontrara en la obra un analisis, en ocasiones incisivo, sobre la realidad de la docencia y, partiendo de este analisis, una propuesta para el diseño de la programacion de centro y de aula. La originalidad de la programacion estriba en la combinacion de un paradigma educativo centrado en el aprendizaje, con las aportaciones del modelo competencial para la formacion integral y el alineamiento constructivo. Programar al reves es centrarse en los aprendizajes que queremos conseguir y en su evaluacion, haciendo depender de ello todos los demas elementos del curriculo; y no por una obsesion en la medida, sino por el empeño de buscar la evidencia que permita mejorar con fundamento. Esta comprobado que una mejora en la evaluacion, acompañada del diseño de un itinerario claro, genera innovacion en los modelos educativos, tanto de los profesores como -y eso es lo esencial- en los enfoques del trabajo de los alumnos.