Los tentáculos de la Hidra fue la expresión empleada por los militares del siglo XVIII para referirse a los contrabandistas y a los bandoleros que alternaban su condición de marginados sociales con el trafico ilegal de mercancias. Este libro analiza la mayor y mas sistematica de las persecuciones a que ha sido sometido el contrabando en la historia de España.
Los tentáculos de la Hidra fue la expresión empleada por los militares del siglo XVIII para referirse a los contrabandistas y a los bandoleros que alternaban su condición de marginados sociales con el tráfico ilegal de mercancías. Este libro analiza la mayor y más sistemática de las persecuciones a que ha sido sometido el contrabando en la historia de España. En ella tomaron parte el Resguardo de rentas y el Ejército, que emplearon toda clase de medios para combatir un mal que devoraba las entrañas de la economía. Ambas instituciones no dudaron en sacrificar las carreras profesionales de sus dependientes al servicio de una causa que no les procuró ninguna recompensa ni reconocimiento, por saberse condenada de antemano al fracaso. Sobre la base de la exhaustiva documentación generada por las comisiones habilitadas a tal fin, se reconstruyen con minuciosidad de detalles los ágiles mecanismos y las enrevesadas telas de araña que hacían posible unas prácticas fraudulentas que no consiguieron erradicar los sucesivos intentos de militarización del orden público desplegados durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, precedente inmediato del papel que posteriormente asumiría el Ejército en diferentes ámbitos de la vida pública en los que no había participado hasta entonces.
El 2 de enero de 1762, el rey de Gran Bretaña declaraba la guerra a Carlos III, tras haber suscrito este el Tercer Pacto de Familia con Francia en agosto del año anterior. La ruptura de hostilidades suponia la incorporacion de España a la guerra de los Siete Años (1756-1763), considerado el primer conflicto a escala global de la historia. Meses mas tarde, el 4 de mayo, el denominado Ejercito de Prevencion invadia Portugal por Tras-os-Montes y se ampliaba el ambito de la disputa a la peninsula iberica y a las posesiones de America y Asia. Ambas confrontaciones se abordan en este libro, que reconstruye la minuciosa preparacion y el desarrollo de una guerra sin batallas, explica la movilizacion de recursos y el soporte logistico de las tropas que protagonizaron aquella infausta campaña en tierras lusas, asi como la financiacion que la hizo posible. Las amenazas, los miedos, la incertidumbre, el desconcierto, los rumores, la imposicion de tributos, los botines, los repatriados de ultramar, los prisioneros, los enfermos y tercianarios emergen de sus paginas y alumbran los perfiles de un enfrentamiento real, pero imposible de resolverse en el sentido que España pretendia. Las inquietas trastiendas del poder, el agitado mundo de la diplomacia y la vida en los frentes comparten espac