Mira Milosevich es investigadora principal del Real Instituto Encano y profesora asociada de Historia de las Relaciones Internacionales en el Instituto Empresa (IE).
Recibe novedades de MIRA MILOSEVICH directamente en tu email
A diferencia de la mayoría de las obras publicados sobre la revolución rusa, este libro la analiza como un ciclo de cien años. Mira Milosevich ofrece un análisis desde múltiples perspectivas (política, ideologia, cultura, cambios socioeconomicos, guerras) para responder a cinco cuestiones fundamentales: como y por que estallo la Revolucion en 1917; como los bolcheviques llegaron al poder y establecieron su regimen; como y por que dicho regimen evoluciono hacia formas extremas de totalitarismo; como el sistema sovietico perduro durante sesenta y nueve años y por que colapso; y finalmente, que tipo de sistema politico y economico ha emergido de las ruinas de la URSS. Breve historia de la Revolucion rusa demuestra que el Estado bolchevique se sostuvo sobre el terror, la autocracia ideologica del partido unico, una administracion ultracentralizada, el nihilismo legal, la ausencia de libertades individuales y de propiedad privada; pero tambien que el totalitarismo comunista no fue un sistema basado solo en el terror, sino que gozo de un alto grado de colaboracion y aceptacion por parte de los ciudadanos sovieticos, y que el ciclo revolucionario todavia no ha concluido.A diferencia de la mayoría de las obras publicados sobre la revolución rusa, este libro la analiza como un ciclo de cien años. Mira Milosevich ofrece un análisis desde múltiples perspectivas (política, ideologia, cultura, cambios socioeconomicos, guerras) para responder a cinco cuestiones fundamentales: como y por que estallo la Revolucion en 1917; como los bolcheviques llegaron al poder y establecieron su regimen; como y por que dicho regimen evoluciono hacia formas extremas de totalitarismo; como el sistema sovietico perduro durante sesenta y nueve años y por que colapso; y finalmente, que tipo de sistema politico y economico ha emergido de las ruinas de la URSS. Breve historia de la Revolucion rusa demuestra que el Estado bolchevique se sostuvo sobre el terror, la autocracia ideologica del partido unico, una administracion ultracentralizada, el nihilismo legal, la ausencia de libertades individuales y de propiedad privada; pero tambien que el totalitarismo comunista no fue un sistema basado solo en el terror, sino que gozo de un alto grado de colaboracion y aceptacion por parte de los ciudadanos sovieticos, y que el ciclo revolucionario todavia no ha concluido.
A diferencia de la mayoría de las obras publicados sobre la revolución rusa, este libro la analiza como un ciclo de cien años. Mira Milosevich ofrece un análisis desde múltiples perspectivas (política, ideologia, cultura, cambios socioeconomicos, guerras) para responder a cinco cuestiones fundamentales: como y por que estallo la Revolucion en 1917; como los bolcheviques llegaron al poder y establecieron su regimen; como y por que dicho regimen evoluciono hacia formas extremas de totalitarismo; como el sistema sovietico perduro durante sesenta y nueve años y por que colapso; y finalmente, que tipo de sistema politico y economico ha emergido de las ruinas de la URSS. Breve historia de la Revolucion rusa demuestra que el Estado bolchevique se sostuvo sobre el terror, la autocracia ideologica del partido unico, una administracion ultracentralizada, el nihilismo legal, la ausencia de libertades individuales y de propiedad privada; pero tambien que el totalitarismo comunista no fue un sistema basado solo en el terror, sino que gozo de un alto grado de colaboracion y aceptacion por parte de los ciudadanos sovieticos, y que el ciclo revolucionario todavia no ha concluido.
¿Cómo explicar la conducta de Rusia? La invasión de Ucrania que acometió en 2022, su rivalidad explícita con la comunidad euroatlántica y sus estrechos vínculos con China e Irán, otras dos potencias revisionistas, hacen imprescindible responder a esa pregunta. En contraste con las tesis que interpretan el proceso de reimperializacion y el revisionismo rusos desde una optica exclusivamente ideologica, o mediante una 'putinologia' segun la cual la guerra es un asunto personal del presidente, Mira Milosevich sostiene que detras de las ambiciones geopoliticas de Rusia y su deriva autoritaria esta su pasado imperial zarista y comunista. Este libro analiza ese legado -la ambiguedad de la identidad nacional, la 'politica de la diferencia', la persistente ambicion de influir en los espacios posimperiales en 1921 y en 1991-, las causas y caracteristicas del militarismo, el antioccidentalismo y el excepcionalismo rusos, y el papel de Rusia, desde las guerras napoleonicas, en el orden mundial. Vladimir Putin legitima en todo ello su delirio imperialista y su rechazo a que el pais que preside se convierta en un Estado-nacion democratico. En otras palabras: a pesar del destacado papel historico de Rusia en la escena internacional, el Kremlin se obstina en destruirlo.
¿Cómo explicar la conducta de Rusia? La invasión de Ucrania que acometió en 2022, su rivalidad explícita con la comunidad euroatlántica y sus estrechos vínculos con China e Irán, otras dos potencias revisionistas, hacen imprescindible responder a esa pregunta. En contraste con las tesis que interpretan el proceso de reimperializacion y el revisionismo rusos desde una optica exclusivamente ideologica, o mediante una "putinologia" segun la cual la guerra es un asunto personal del presidente, Mira Milosevich sostiene que detras de las ambiciones geopoliticas de Rusia y su deriva autoritaria esta su pasado imperial zarista y comunista. Este libro analiza ese legado -la ambiguedad de la identidad nacional, la "politica de la diferencia", la persistente ambicion de influir en los espacios posimperiales en 1921 y en 1991-, las causas y caracteristicas del militarismo, el antioccidentalismo y el excepcionalismo rusos, y el papel de Rusia, desde las guerras napoleonicas, en el orden mundial. Vladimir Putin legitima en todo ello su delirio imperialista y su rechazo a que el pais que preside se convierta en un Estado-nacion democratico. En otras palabras: a pesar del destacado papel historico de Rusia en la escena internacional, el Kremlin se obstina en destruirlo.