CICEES. CENTRO INICIATIVAS CULTURALES, ESTUDIOS ECONOMICOS 9788493773830
El objeto de esta monografía es ayudar a ampliar el conocimiento sobre el tardofranquismo, un periodo clave para comprender la historia reciente de España. Para ello recurrimos a una fuente tan útil como infravalorada: la información publicada en los medios de comunicación extranjeros sobre los cambios políticos y sociales operados en nuestro país durante aquellos años. El presente libro analiza la cobertura informativa ofrecida por The New York Times, una de las cabeceras más emblemáticas de la prensa escrita norteamericana y todo un referente a nivel mundial. A través del estudio de sus editoriales, sus artículos de opinión y las crónicas enviadas por los corresponsales desplazados en nuestro país, seremos capaces de reconstruir la imagen que España proyectaba hacia el exterior y, sobre todo, percibir cuál era la opinión del periódico estadounidense acerca del progresivo cambio político que comenzaba su andadura durante los últimos años de la dictadura franquista
El estudio de las relaciones internacionales es actualmente una de las líneas de investigación más en boga en el panorama histórico español. La pujanza de esta tendencia contrasta con la escasez de trabajos de entidad dedicados a las relaciones entre España y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre el estallido de la guerra civil y la genesis y consolidacion de la dictadura franquista. Para paliar este desconocimiento se plantea esta obra la elaboracion de una sintesis en la que quede al descubierto el importante papel que jugo Estados Unidos durante el conflicto español e igualmente como su actitud fue clave a la hora de determinar la funcion desempeñada por el regimen franquista en la segunda guerra mundial. Nuestro recorrido comienza analizando las relaciones diplomaticas, comerciales y culturales establecidas entre España y Estados Unidos en la Segunda Republica, para, despues, valorar las implicaciones internacionales que tuvo el estallido de la guerra civil. Se ofrece, ademas, una vision de conjunto acerca de la presencia de ciudadanos norteamericanos brigadistas, intelectuales, diplomaticos, voluntarios, periodistas en territorio español durante la guerra civil, asi como la importancia que tuvo la prensa y la propaganda en lo que se ha catalogado como el primer conflicto mediatico de la edad contemporanea. La segunda parte tiene como eje fundamental la accion exterior de los primeros años del franquismo. Estados Unidos contemplo con preocupacion la progresiva fascistizacion del regimen franquista, por lo que intento jugar la baza economica para evitar que España se precipitara sin remedio en brazos del eje. Se trata de reconstruir aqui las relaciones diplomaticas entre ambas naciones, dejando al descubierto como la politica exterior del primer franquismo estuvo repleta de dobleces e injerencias extranjeras. Finalmente, se reproduce el ultimo episodio de este tira y afloja entre las potencias anglosajonas y el Gobierno español durante la segunda guerra
Pese a ser un vocablo de uso frecuente, ya no solo en el ámbito académico sino también fuera de él, pocas palabras resultan tan polisémicas y difusas como sucede con el término antiamericanismo. Tratar de reducirlo a una unica definicion resulta una empresa imposible, toda vez que supondria encerrar en pocas palabras un fenomeno multiforme que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que, a su vez, presenta una gran variedad de tipologias y manifestaciones. El presente volumen no aspira, por tanto, a resolver tal nudo gordiano, pero si a ofrecer un total de once nuevas miradas que contribuyan a un mejor conocimiento de las expresiones del antiamericanismo durante los ultimos cien años.Partiendo de fuentes y metodologias diversas, el lector encontrara en este libro un conjunto de aproximaciones al antiamericanismo que fijan su atencion en los discursos y las practicas que han caracterizado a este fenomeno en Europa, en America Latina y en los propios Estados Unidos. Se trata de una obra coral que, entre otros temas, pasa revista a las ramificaciones violentas del antiamericanismo, a su vinculacion con las resistencias ante el arrollador avance del imperio estadounidenseen su facetas politica y cultural, asi como al uso interesado que han hecho del termino multiples colectivos a lo largo de la historia. En defin...