El autor del presente libro considera que no es posible establecer las tareas que legítimamente puedan fijarse al pensamiento filosófico en nuestros días sin una detenida reflexión sobre lo que ha significado historicamente la filosofia dentro de la empresa cultural. De ahi que sea necesaria una mirada retrospectiva a su historia y, en especial, a sus comienzos, para ver como entendieron los iniciadores del pensamiento filosofico su tarea. Se detiene tambien muy especialmente en los origenes de la modernidad, analizando la funcion que la filosofia desempeño en ese decisivo momento historico. Tal estudio es hoy mas necesario que nunca, precisamente cuando tanto se esta hablando de posmodernidad, poshumanismo, posculturalismo, poscolonialismo o modernidad liquida.Los lectores encontraran en los capitulos del libro una amplia seleccion de textos, que quieren ser una invitacion al estudio filosofico. Efectivamente, la filosofia es cosa de siglos, y establecer nuevas formas de dialogo con la historia filosofica es la mejor forma de enriquecer y estimular nuestra propia reflexion. No podemos olvidar que unicamente se aprende a filosofar por el ejercicio y uso de la propia razon, pero, en ese aprendizaje, los grandes filosofos del pasado son modelos y maestros imprescindibles, y asi es como deben ser estudiados, como muy bien dijo Kant:" Aquel que quiere aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas de filosofia unicamente como una historia del uso de la razon y como objetos de ejercicio de su talento filosofico."
Reúne este volumen la producción poética de Moisés González comprendida entre los años 1995 y 2009, inédita en su mayor parte, pues sólo algunos poemas fueron publicados en pequeñas ediciones privadas y revistas literarias de escasa difusión. Poco más de medio centenar de poemas a lo largo de un viaje interior de apenas tres lustros; una voz clara y honesta, comedida, cuya intensidad nos alumbra lo cotidiano. «No he caído en la trampa / de celebrar únicamente lo perenne, / pues no podría vivir sin el consuelo / de la caducidad.»
8ª ed., 2016 El autor del presente libro considera que no es posible establecer las tareas que
legítimamente puedan fijarse al pensamiento filosófico en nuestros días sin una detenida
reflexión sob
El autor del presente libro considera que no es posible establecer las tareas que legítimamente puedan fijarse al pensamiento filosófico en nuestros días sin una detenida reflexión sobre lo que ha significado historicamente la filosofia dentro de la empresa cultural. De ahi que sea necesaria una mirada retrospectiva a su historia y, en especial, a sus comienzos, para ver como entendieron los iniciadores del pensamiento filosofico su tarea. Se detiene tambien muy especialmente en los origenes de la modernidad, analizando la funcion que la filosofia desempeño en ese decisivo momento historico. Tal estudio es hoy mas necesario que nunca, precisamente cuando tanto se esta hablando de posmodernidad, poshumanismo, posculturalismo, poscolonialismo o modernidad liquida.
El autor del presente libro considera que no es posible establecer las tareas que legítimamente puedan fijarse al pensamiento filosófico en nuestros días sin una detenida reflexión sobre lo que ha significado históricamente la filosofía dentro de la empresa cultural. De ahí que sea necesaria una mirada retrospectiva a su historia y, en especial, a sus comienzos, para ver cómo entendieron los iniciadores del pensamiento filosófico su tarea. Se detiene también muy especialmente en los orígenes de la modernidad, analizando la función que la filosofía desempeñó en ese decisivo momento histórico. Tal estudio es hoy más necesario que nunca, precisamente cuando tanto se está hablando de posmodernidad, poshumanismo, posculturalismo, poscolonialismo o modernidad líquida. Los lectores encontrarán en los capítulos del libro una amplia selección de textos, que quieren ser una invitación al estudio filosófico. Efectivamente, la filosofía es cosa de siglos, y establecer nuevas formas de diálogo con la historia filosófica es la mejor forma de enriquecer y estimular nuestra propia reflexión. No podemos olvidar que únicamente se aprende a filosofar por el ejercicio y uso de la propia razón, pero, en ese aprendizaje, los grandes filósofos del pasado son modelos y maestros imprescindibles, y así es como deben ser estudiados, como muy bien dijo Kant: " Aquel que quiere aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas de filosofía únicamente como una " historia del uso de la razón " y como objetos de ejercicio de su talento filosófico. "