Mónica G. Álvarez nació en Valladolid y es periodista, además, de escritora y guionista de radio y televisión. Colabora habitualmente en revistas como Muy Interesante, Época y Más Allá de la Ciencia; periódicos como La Vanguardia o Diario Siglo XXI; así como en los programas de radio Nits de Ràdio (Onda Cero Catalunya), Queremos Hablar (ABC Punto Radio), Ángulo 13 (Onda Cero Tenerife) y Noches de Radio (Onda Cero). Es coautora de Cuentos hindúes. Desde el Índico a los Himalayas (ed. Karma 7) junto a la periodista Asha Mahan. Guardianas Nazis. El lado femenino del mal (edaf, 2012) fue su primer ensayo en solitario con el prestigioso médico forense Dr. José Cabrera, que se ha traducido en Italia y Polonia.
Recibe novedades de MONICA G. ALVAREZ directamente en tu email
¿Cuántas veces hemos «juzgado» a alguien por su imagen aun sin quererlo? Ese primer impulso humano de rechazar a un individuo por su aspecto fue lo que incitó a Mónica G. Álvarez a investigar sobre l
La autora refleja cómo sus protagonistas sobrevivieron a la enfermedad, las vejaciones y al hambre gracias a su valentía, pero también, gracias al motor que en aquel momento movía su corazón, el amor. Porque, pese a los trabajos forzados, los abusos y palizas, o la inanicion, su mayor lucha consistia en conseguir salir del campo del exterminio para reencontrarse con su amado/a y comenzar una nueva vida. No tenian otra cosa en la cabeza: sobrevivir para seguir amando. Para estos supervivientes, el amor se convirtio en su mayor impulso en aquellos años de reclusion.
¿Cuáles son los rasgos compartidos por los delincuentes más conocidos de la historia?
Escrito en colaboración con un morfopsicólogo, Mónica G. Álvarez realiza en esta obra un estudio sobre los ras
En cada rostro humano se reflejan sus emociones: el amor... y el odio.
¿Cuántas veces hemos «juzgado» a alguien por su imagen aun sin quererlo? Ese primer impulso humano de rechazar a un individuo
Entre las miles de prisioneras que padecieron humillaciones y atrocidades durante su estancia en los campos de concentración del Tercer Reich, se encontraba un grupo de españolas que llegaron hasta Ravensbruck, Auschwitz o Bergen-Belsen alzando su puño en busca de libertad. Las empujaba su creencia en la democracia, la justicia social y la igualdad. Lejos de amilanarse ante las torturas sufridas por las guardianas se rebelaron para luchar contra la opresion y el totalitarismo y, una vez libres, la mayoria dedico gran parte de su vida a alzar la voz para que nadie olvidase la tragedia que supuso el Holocausto.
Un libro único con testimonios reales de supervivientes del Holocausto que protagonizaron las historias de amor más impactantes surgidas en los campos de concentración nazis.La autora refleja cómo sus protagonistas sobrevivieron a la enfermedad, las vejaciones y al hambre gracias a su valentia, pero tambien, gracias al motor que en aquel momento movia su corazon, el amor. Porque, pese a los trabajos forzados, los abusos y palizas, o la inanicion, su mayor lucha consistia en conseguir salir del campo del exterminio para reencontrarse con su amado/a y comenzar una nueva vida. No tenian otra cosa en la cabeza: sobrevivir para seguir amando. Para estos supervivientes, el amor se convirtio en su mayor impulso en aquellos años de reclusion.