Las Dionisíacas son un florecimiento tardío (siglo V d.C.) y curioso de la épica clásica, y uno de los últimos poemas ambiciosos del paganismo clásico.Nono (siglo V d.C.), natural de Panópolis, en Egipto, compuso en griego el poema epico Dyonisiaca, sobre las aventuras del dios Dionisio, desde su nacimiento en Tebas hasta su ingreso en el Olimpo. La obra, en cuarenta y ocho libros (la suma de los libros de la Iliada y la Odisea, segun la ordenacion alejandrina) y unos 21.000 hexametros, se centra en la expedicion de Dionisio a la India y su regreso (libros 13-48). El tema no era inedito, puesto que a menudo se habia identificado a Alejandro con esta divinidad, lo que incluia las campañas contra los hindues. A partir del libro octavo, con el nacimiento de Dioniso, el poema se asemeja a un compendio mitologico, enriquecido con referencias a misterios dionisiacos, religiones orientales, magia y astrologia. La obra se anima con aspectos menos habituales, como la claridad sensualista con que se describen las actividades amatorias de Dioniso.La importancia del poema, mas que en el tema en si, hay que buscarla en sus esquemas metricos y estilisticos, pues introdujo el llamado hexametro noniano, que altera la tradicional metrica cuantitativa, ante el cambio fonologico que se produce en la lengua griega desde la epoca helenistica, e introduce el ritmo acentual, en una aproximacion a la metrica moderna.
En el siglo V, época convulsa en la que las creencias paganas cedían ante el empuje del cristianismo, el egipcio Nono, natural de Panópolis (actual Achmin), escribió una erudita obra en verso, las Dionisiacas, que supuso un efimero reflorecimiento de
<;p align=:amp;quot;justify:amp;quot;:GT;Con el presente volumen, la Biblioteca Cl:amp;aacute;sica Gredos culmina la primera traducci:amp;oacute;n completa en lengua castellana de la compleja y monumental obra de Nono de Pan:amp;oacute;polis, :amp;uacute;ltima de las epopeyas griegas, completando as:amp;iacute; los vol:amp;uacute;menes publicados con los n:amp;uacute;meros 206, 286, 319 de esta colecci:amp;oacute;n. lt;br /:gt;lt;/p:gt;
En el siglo V d. C., epoca convulsa en la que las creencias paganas cedían ante el empuje del cristianismo, el egipcio Nono, natural de Panópolis (actual Achmin), escribió una erudita obra en verso, las Dionisiacas, que supuso un efimero reflorecimiento de la epica griega de motivos miticos. El poema, al que Nono dio intencionadamente una extension que era la suma de las de la Iliada y la Odisea, narra la vida del dios Dioniso, desde su nacimiento hasta su apoteosis. Supone, por tanto, una fuente de primer orden para el conocimiento de los mitos relacionados con este dios. Considerado el ultimo gran poeta pagano, Nono es un escritor barroco y preciosista. Aunque se aprecia en el la influencia de otros escritores (Hesiodo, Calimaco, etc.), su principal precedente es Homero, hecho que resulta evidente en los cantos recogidos en este volumen (XXV al XXXVI), donde se cuentan las batallas y hazañas del dios en la India y cuyo paralelismo con la Iliada resulta abrumador. Nono ha ejercido una larga influencia posterior, desde el poeta barroco Giambattista Marino, hasta novelistas actuales como Margarete Riemschneider.
Las Dionisíacas son un florecimiento tardío (siglo V d.C.) y curioso de la épica clásica, y uno de los últimos poemas ambiciosos del paganismo clásico.Nono (siglo V d.C.), natural de Panópolis, en Egipto, compuso en griego el poema epico Dyonisiaca, sobre las aventuras del dios Dionisio, desde su nacimiento en Tebas hasta su ingreso en el Olimpo. La obra, en cuarenta y ocho libros (la suma de los libros de la Iliada y la Odisea, segun la ordenacion alejandrina) y unos 21.000 hexametros, se centra en la expedicion de Dionisio a la India y su regreso (libros 13-48). El tema no era inedito, puesto que a menudo se habia identificado a Alejandro con esta divinidad, lo que incluia las campañas contra los hindues. A partir del libro octavo, con el nacimiento de Dioniso, el poema se asemeja a un compendio mitologico, enriquecido con referencias a misterios dionisiacos, religiones orientales, magia y astrologia. La obra se anima con aspectos menos habituales, como la claridad sensualista con que se describen las actividades amatorias de Dioniso.La importancia del poema, mas que en el tema en si, hay que buscarla en sus esquemas metricos y estilisticos, pues introdujo el llamado hexametro noniano, que altera la tradicional metrica cuantitativa, ante el cambio fonologico que se produce en la lengua griega desde la epoca helenistica, e introduce el ritmo acentual, en una aproximacion a la metrica moderna.
Las Dionisíacas son un florecimiento tardío (siglo V d.C.) y curioso de la épica clásica, y uno de los últimos poemas ambiciosos del paganismo clásico.Nono (siglo V d.C.), natural de Panópolis, en Egipto, compuso en griego el poema epico Dyonisiaca, sobre las aventuras del dios Dionisio, desde su nacimiento en Tebas hasta su ingreso en el Olimpo. La obra, en cuarenta y ocho libros (la suma de los libros de la Iliada y la Odisea, segun la ordenacion alejandrina) y unos 21.000 hexametros, se centra en la expedicion de Dionisio a la India y su regreso (libros 13-48). El tema no era inedito, puesto que a menudo se habia identificado a Alejandro con esta divinidad, lo que incluia las campañas contra los hindues. A partir del libro octavo, con el nacimiento de Dioniso, el poema se asemeja a un compendio mitologico, enriquecido con referencias a misterios dionisiacos, religiones orientales, magia y astrologia. La obra se anima con aspectos menos habituales, como la claridad sensualista con que se describen las actividades amatorias de Dioniso.La importancia del poema, mas que en el tema en si, hay que buscarla en sus esquemas metricos y estilisticos, pues introdujo el llamado hexametro noniano, que altera la tradicional metrica cuantitativa, ante el cambio fonologico que se produce en la lengua griega desde la epoca helenistica, e introduce el ritmo acentual, en una aproximacion a la metrica moderna.