Norman Birnbaum nació en Nueva York en 1926, y estudió en Williams College y en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en Sociología. Ha sido profesor, entre otras instituciones, en la London School of Economics y la Universidad de Oxford, y desde 1979 es catedrático en la Universidad de Georgetown. Fundador de la New Left Review, ha sido miembro de los comités editoriales de la Partisan Review y de The Nation. Ha asesorado a congresistas y senadores estadounidenses y a la Internacional Socialista, y colaboró en las campañas presidenciales de Kennedy, Carter y Jesse Jackson. Además de sus artículos para la prensa europea y estadounidense, ha publicado numerosos ensayos, entre los que se cuentan Hacia una sociología crítica (1974) y The Radical Renewal. The Politics of Ideas in Modern America (1988).
Recibe novedades de NORMAN BIRNBAUM directamente en tu email
Hay muchos libros sobre el socialismo europeo, y también muchos sobre el reformismo social estadounidense, pero Después del progreso no sólo combina ambas perspectivas, sino que las enmarca en un amplio panorama historico, lo que permite al profesor Birnbaum prestar atencion al papel politico de la religion, al devastador impacto del estalinismo y a la influencia de las tradiciones nacionales y de los conflictos socioeconomicos. Estamos, pues, ante un ensayo que se inscribe en la brillante tradicion de Joseph Schumpeter y Hannah Arendt. Norman Birnbaum, impulsor de innumerables proyectos politicos progresistas a ambos lados del Atlantico, era el estudioso idoneo para realizar esta tarea. La herencia de la Revolucion francesa pasaba por la idea de una ciudadania democratica y una religion secular: una sociedad redimida, libre de carencias y de explotacion, en la que floreceria la cultura. Estas ideas estan en la base del socialismo europeo y de su equivalente al otro lado del Atlantico, la tradicion estadounidense del reformismo social. Despues del progreso narra los avatares de ambos proyectos; su lucha con sus encarnizados rivales (la cara social del cristianismo, el nacionalismo, el fascismo) y las paradojas que encerraron sus triunfos, que les alejo de su electorado mientras el estalinismo desacreditaba las ideas de las que partian. En un momento en que la despolitizacion impuesta por la globalizacion capitalista cuestiona nuestras tradiciones e instituciones democraticas, mirar atrascomo hace Birnbaumes el mejor modo de prepararnos para el futuro.