Tom Wright nos explica de forma concisa cuál fue la verdadera contribución de Pablo al nacimiento del cristianismo. Este análisis va acompañado de una excelente introducción a los temas teológicos importantes en Pablo, y de unos apuntes muy interesantes sobre las implicaciones de estos temas para los cristianos de principios del siglo XXI.
¿Qué sucedería si mueres hoy? ¿Sabrías adónde irías y qué sería de tu vida a continuación? Según el eminente teólogo y profesor N.T. Wright, muchos creyentes han dado respuestas erróneas a lo largo de la historia. No se va al cielo, dice, hay que dirigir la mirada hacia la esperanza que nos coloca en el horizonte de la vida tal y como la vivimos hoy en nuestro presente, para encontrar las respuestas del futuro. Sostiene Wright que la idea mas sobresaliente del cristianismo sobre la resurreccion del cuerpo y de todas las personas nos puede iluminar en esta busqueda. Pero, ¿que significa esto? El autor nos habla de nuevos cielos y de una nueva tierra, revelando lo que le sucede a los difuntos hasta que alcanzan esa nueva condicion de la vida. Lo que creemos de la vida despues de la muerte afecta directamente lo que creemos sobre la vida antes de la muerte. Una creacion recreada ha comenzado ya con la resurreccion de Jesus, el Cristo. No se trata de salvar almas, sino de anticipar la renovacion y recreacion que da inicio al Reino de Dios, trayendo la verdadera sanacion y la esperanza anhelada por tantos en nuestra sociedad a traves de las historias de vidas personales. Este libro sorprendera a todos aquellos interesados no solo en la vida despues de la muerte, sino en esta vida actual, en su mas cotidiana realidad, en nuestras historias personales y sociales que buscan sentido y consuelo.
¿Por qué necesitamos una comprensión histórica de Jesús? ¿Cómo puede afectar esto hoy al seguimiento cristiano? N. T. Wright afronta el escepticismo predominante que envuelve estas cuestiones. Explora la comprension que Jesus tenia de su mesianismo y de su relacion con Dios. Considera el significado de la resurreccion. No termina con una teoria, sino que pasa a la practica, preguntando: ¿que implica esto? ¿Que deberia significar para nosotros? ¿Cual es la mision de la Iglesia, fundada en este Jesus y esta resurreccion, en nuestro mundo postmoderno? Wright examina que deberia implicar esto en nuestra forma de vida, no solo personalmente sino como sociedad. Pensando que somos como los discipulos en el camino de Emaus, considera como deberia irrumpir Jesus en nuestro estilo de vida. El ultimo capitulo desarrolla ulteriormente este tema, reflexionando detalladamente acerca de como deberiamos responder a cuestiones como las de la deuda mundial (a gran escala) y la enemistad en el entorno laboral (a pequeña escala). El libro combina las virtudes de la investigacion academica detallada con un estilo accesible y una vision para el futuro.
Wright nos lleva en un viaje fascinante a través de las antiguas creencias sobre la vida después de la muerte, desde las vagas figuras que habitan el Hades de Homero, hasta la esperanza de Platón de una inmortalidad bienaventurada y, finalmente, hasta el siglo I, en el cual el mundo griego y romano (a excepción de los judíos) negaba sistemáticamente cualquier posibilidad de resurrección. Luego pasamos a examinar las antiguas creencias judías sobre estos mismos temas, desde la Biblia hasta más allá de los manuscritos del mar Muerto. Esto sienta las bases para un examen a fondo de las creencias cristianas primitivas acerca de la resurrección en general y de la de Jesús en particular, comenzando con Pablo y llegando hasta los albores del siglo III. El autor busca las mejores conclusiones históricas acerca de la tumba vacía y la creencia de que Jesús realmente resucitó corporalmente de entre los muertos, reconociendo que fue esta creencia la que hizo que los primeros cristianos llamaran a Jesús "Hijo de Dios". Con ello plantearon un problema político y otro teológico. Ambos conservan íntegra su índole problemática en el siglo XXI.