Óscar Dejuán Asenjo es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad de Barcelona, doctor en Derecho por la misma universidad y doctor (PhD) en Economía por la New School for Social Research de Nueva York. Consiguió la cátedra de Economía en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en 1991. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete y director del Departamento de Análisis Económico y Finanzas de la UCLM. Ha impartido docencia de Microeconomía y Macroeconomía en todos sus niveles, incluyendo los de posgrado. También ha explicado Historia del Pensamiento Económico y Economía Monetaria y Bancaria. Entre sus líneas de investigación destaca el análisis del crecimiento y las crisis. Buena parte de sus trabajos empíricos sobre empleo, energía y medio ambiente se han basado en las tablas input-output.
Recibe novedades de OSCAR DEJUAN ASENJO directamente en tu email
La economía marca nuestras vidas, tanto en lo individual como en lo colectivo. Es importante suministrar las claves de interpretación de los sucesos económicos, claves que sólo serán útiles si se asientan en sólidos fundamentos teóricos. Este libro de introducción a la economía desarrolla, paso a paso, los fundamentos de las teorías del valor y la distribución; de la producción y el empleo, y del dinero y las finanzas. Y lo que es más importante: muestra la relación que existe entre todas estas variables cuando se fundamentan en unos principios coherentes. Sobre estos fundamentos se podrán interpretar lúcidamente los fenómenos económicos más relevantes. Ese progreso técnico que mejora la calidad de los productos al tiempo que reduce su precio. Los contenidos de la obra responden a un curso introductorio a la economía, tomando como base la materia que se imparte en las facultades de Economía y Administración de Empresas y en otros estudios de grado. Está preparada para dividirse en un primer cuatrimestre de Introducción a la Microeconomía y un segundo cuatrimestre de Introducción a la Macroeconomía. El texto responde a la metodología del Plan Bolonia, que requiere una participación autónoma y activa del alumno. Las numerosas ventanas al mundo y a la historia del pensamiento económico así lo acreditan.
Son muchos y buenos los textos de Introducción a la Economía que compiten en el mercado. Quien se anima a escribir otro ha de estar convencido de que cubrirá alguna laguna y hará alguna aportación relevante. Los hechos diferenciales de este libro podrian resumirse en cuatro. En primer lugar, una vision mas realista de la economia enraizada en la contabilidad nacional, donde se describen los procesos relacionados con la produccion, distribucion, gasto y financiacion, procesos que pueden diferir segun sea la estructura del mercado y la fase del ciclo. En segundo lugar, una aproximacion teorica que combina la teoria clasica del valor y la distribucion (convenientemente revitalizada por P. Sraffa) con la teoria keynesiana del output y el dinero. En tercer lugar, un planteamiento ideologico abierto que valora la contribucion del mercado sin olvidar sus fallos que reclaman algun tipo de intervencion publica, y tambien que los gobiernos fallan y que, a veces, el remedio es peor que la enfermedad. Y en cuarto lugar, un texto relativamente breve que se ilustra con ventanas al mundo y se completa con abundantes ejercicios y temas para el debate. Agotada la primera edicion, en esta segunda edicion se trata de plasmar las ideas descritas de una forma todavia mas simple para facilitar su estudio, como corresponde a un texto introductorio.
Son muchos y buenos los textos de Introducción a la Economía que compiten en el mercado. Quien se anima a escribir otro ha de estar convencido de que cubrirá alguna laguna y hará alguna aportación relevante. Los hechos diferenciales de este libro podrian resumirse en cuatro. En primer lugar, una vision mas realista de la economia enraizada en la contabilidad nacional, donde se describen los procesos relacionados con la produccion, distribucion, gasto y financiacion, procesos que pueden diferir segun sea la estructura del mercado y la fase del ciclo. En segundo lugar, una aproximacion teorica que combina la teoria clasica del valor y la distribucion (convenientemente revitalizada por P. Sraffa) con la teoria keynesiana del output y el dinero. En tercer lugar, un planteamiento ideologico abierto que valora la contribucion del mercado sin olvidar sus fallos que reclaman algun tipo de intervencion publica, y tambien que los gobiernos fallan y que, a veces, el remedio es peor que la enfermedad. Y en cuarto lugar, un texto relativamente breve que se ilustra con ventanas al mundo y se completa con abundantes ejercicios y temas para el debate. Agotada la segunda edicion, trataremos de plasmar en esta las ideas descritas de una forma todavia mas simple para facilitar su estudio, como corresponde a un texto introductorio. Aprovechamos la ocasion para resaltar algunos conceptos postkeynesianos como el dinero endogeno frente al dinero exegeno.