UNIVERSIDAD JAUME I. SERVICIO DE COMUNICACION Y PUBLICACIONE 9788480218146
El concepto de traducción especializada en los estudios de traducción", "notas sobre la constitución, evolución y el cultivo de las disciplinas" y "La constitución como disciplina de la traducción" son los tres bloques que encabezan esta obra. Partiendo de una justificacion de las dudas sobre la conveniencia de mantener las clasificaciones tradicionales de la traduccion, se trata de situar una discusion sobre la viabilidad (y el valor) de las clasificaciones rigidas, en un campo como el que nos ocupa. Se presentan algunos fundamentos para una (re)ubicacion disciplinar de la traduccion para intentar despues abrir una reflexion sobre las diferentes especializaciones posibles, sobre la manera de delimitarlas y caracterizarlas.
Es ya un lugar común considerar que la codificación académica de los estudios sobre la Traducción puede datarse en el último cuarto del siglo XX, por lo menos en lo que al mundo occidental se refiere. Esa génesis ha coincidido en el tiempo con algunos factores sociopolíticos de extraordinaria relevancia. Nos referimos, por supuesto, a la globalización del mercado y al desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Esas dos circunstancias han tenido el resultado previsible de un incremento exponencial de las oportunidades para los profesionales de la gestión lingüística, por un lado, y, complementariamente, el de su necesaria adaptación al uso de nuevas herramientas y estrategias para llevar a cabo su labor. En efecto, las personas que tienen en los servicios lingüísticos su nicho profesional no pueden permitirse ya trabajar con los instrumentos y los soportes de antaño: el papel y las máquinas de escribir, mecánicas o electrónicas, han cedido su lugar a los ordenadores y a los formatos digitales. Aquello que tradicionalmente había sido una actividad artesanal ha ido ganando un perfil cada vez más tecnológico.