Uno de los principales y menos analizados rasgos de la evolución contemporánea de la economía mundial es la extrema falta de uniformidad internacional del crecimiento industrial en el Tercer Mundo, en el que un pequeño nucleo de paises que han exhibido un formidable dinamismo contrasta con una gran mayoria que continua apartada del proceso de expansion manufacturera. El caso de los cuatro nuevos paises industriales asiaticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) es particularmente ilustrativo al respecto.Este trabajo de Pablo Bustelo, profesor titular de Estructura Economica en la Universidad Complutense de Madrid, intenta poner de manifiesto, con la ayuda de un enfoque de economia politica, la especificidad de los factores principales de su extraordinaria industrializacion y la inconsistencia de las interpretaciones tradicionales de sus experiencias, especialmente de las explicaciones que las reducen a simples subproductos de las empresas multinacionales y de las teorias que las elevan a la categoria de modelos de desarrollo para el resto del Tercer Mundo.
China emerge a finales del siglo XX como un país con una de las principales economías del mundo. La celeridad de su desarrollo y el cambio de un sistema de planificación a un modelo progresivamente dominado por el mercado son sus características más peculiares y llamativas.
"Este manual expone de manera accesible los principales fundamentos teóricos y empíricos para entender la economía mundial en el siglo xx. Algunos de los temas abordados incluyen: las escuelas de pensamiento económico; las fluctuaciones, los ciclos y crisis del capitalismo; los escenarios de la globalización y los fenómenos regionales de integración y cooperación. Se dirige principalmente a estudiantes universitarios, aunque también puede resultar útil a cualquier persona que se interese por las diversas realidades del mundo actual."