(1972, San Luis, Argentina) Desde muy joven empieza desarrollando ideas para programas de radio y televisión, en los que además oficia de presentador. A los veinte años lleva a cabo sus primeros intentos narrativos. Se traslada a Buenos Aires, donde cursa la carrera de Ciencias de la Comunicación, colabora en revistas culturales y forma dos grupos de música. Tras realizar algunos viajes por Latinoamérica, presenta su tesis universitaria sobre el fenómeno de la toxicomanía. Una vez instalado en Barcelona dirige dos cortometrajes ambientados en el barrio del Raval. En paralelo a sus escarceos con el periodismo, la música y el cine, no deja nunca de escribir literatura de ficción.
Recibe novedades de PABLO MANZANO directamente en tu email
Anque'l formatu del diccionariu seya pequeñu, inclui bayura d'información actualizada. L'usuariu alcontraráse con definiciones cencielles xunto a la categoría gramatical de les pallabres d'entrada que, cuando fai falta, van acompañaes de sinónimos, antónimos, families, variantes, exemplos y frases y locuciones qu'ayuden a contestualizar el so usu.
El asesino de canciones narra la historia de León, un hombre que se ve superado por el mundo y que sin embargo intenta encaminar su vida, al tiempo que se enfrenta a una experiencia musical perturbadora. Ciertas canciones excitan su autocompasion, lo inducen al desgarro emocional y se vuelven para el un incordio permanente. Obsesionado con esta idea, Leon decide eliminar las canciones sensibleras de la faz de la tierra.
En todas las culturas encontramos relatos orales y escritos que nos hablan de los pícaros. Posiblemente estén inspirados en personajes que de verdad existieron y que pasaron los días buscándose la vida. De la adversidad nace la picardía popular que da lugar a las travesuras, estafas y diabluras de quienes luchan por salir adelante. Por eso se dice que son más listos que el hambre. Así lo demuestran algunas narraciones, en las que sus pícaros protagonistas van de un sitio a otro, a la buena de Dios. A veces buscan en nuevas tierras el sustento que escasea en su lugar de origen, otras simplemente vagan con ansias de libertad e independencia, en ambos casos sin resignarse a sus penurias. Eso sí, sobre todo hay una cosa que caracteriza a los cuentos recogidos en este libro: el humor. Irresistiblemente cómicos, los pícaros se consagran como personajes acreditados para provocar la carcajada. En esta recopilación, el lector encontrará adaptaciones de los conocidos personajes pícaros como el Lazarillo de Tormes o Robin Hood pero también descubrirá muchos otros cuentos picarescos provenientes de tradiciones más lejanas .
Una comedia trágica sobre la relación que une a tres seres aislados: Lucio, que acaba de divorciarse; Félix, que se ha marchado por fin de la casa de sus padres; y Nadine, que acaba de llegar a la gran ciudad. Los tres comparten piso y celebran la nueva vida con dos mascotas: el perro alado y el gato foca. Al principio disfrutan de los excesos y de la convivencia excitante que supone una relación amorosa triangular. Con el tiempo, como cabe esperar, se ven inmersos en un asfixiante círculo que se arrastra de la euforia al hastío. Big City es la ciudad en la que Lucio, Félix y Nadine habitan, aunque casi sin tocarla, en medio de fundamentalistas antifrívolos, esferas aéreas, inventos milagrosos y un chaparrón de jirafas. Un universo imaginario, creado a partir de referentes actuales que por momentos aparecen transfigurados en una combinación de realismo e irrealidad. Bajo la aparente distorsión de un tapiz fantástico subyace, siempre de la mano del absurdo y el humor, otro mundo inventado que viene a ser el que nos toca vivir en nuestros días. En pleno auge de la información, la no ficción, la novela histórica, el falso documental, las biografías, los datos y los hechos, los cotilleos, los reality show y demás expresiones del verismo, surge esta novela que arriesga apostando por la fantasía, la imaginación y la mentira. Por su atmósfera surrealista, su carácter onírico y su elogio de la inmadurez, El puente de la jirafa es a la narrativa actual lo que la obra de Michel Gondry al cine de nuestro tiempo.
El absurdo más hilarante, la sátira deforme y la auténtica impostura del resentimiento son los mejores alicientes para contrarrestar un dolor genuino. Y los narradores de estos tres relatos, que acaso sean el mismo, lo saben. Por eso provocan y concitan en torno suyo la mofa y el sarcasmo para reirse de sus propias miserias. Miserias que tal vez sean las nuestras. El ambicioso joven de provincias quiere, a fuerza de fracasos, conquistar la metropoli. Pero los sueños de este Rastignac trucado devienen pesadillas. Y, sin embargo, sus pesadillas alcanzan tal grado de felicidad formal que sorprende. El rencor de los bufones es un debut tan insolito como saludable. Pablo Manzano se inscribe sin concesiones en una linea de la tradicion narrativa argentina tan heterodoxa y arriesgada que para ilustrarla se precisa mentar a un polaco: Witold Gombrowitz.
En las historias populares y en la literatura universal, los soberanos siempre han ocupado un lugar destacado: bondadosos, sabios o bien crueles… Este libro recoge de la tradición oral y de reconocidos autores de todos los tiempos, narraciones en las que se nos desvelan las múltiples facetas del poder. A partir de 9 años.