La performatividad es un concepto relativamente reciente. J. L. Austin lo introdujo en la filosofía del lenguaje en la década de los cincuenta para designar aquellas expresiones que, en las circunstancias apropiadas, hacen justo aquello que dicen que hacen (como cuando alguien exclama te lo prometo). Desde entonces ha sido sometido a intensos procesos de discusion, critica y resignificacion que lo han conducido a terrenos de reflexion teorica, filosofica y politica progresivamente alejados de su contexto originario. Este libro explora, entre todos los trayectos posibles en el interior de estos debates, el modo en que la preocupacion de austin por comprender como hacemos cosas con palabras llego a derivar en lo que judith butler, como feminista, como filosofa y como teorica queer, hace con la performatividad. Con este fin se atiende, en primer lugar, a un contexto genealogico en el que confluyen trabajos y discusiones explicitas sobre la performatividad linguistica (como los de jacques derrida, jonathan cullero shoshana felman) junto a la obra de otros autores que, si bien no la tratan explicitamente, hacen posible su particular recepcion por parte de butler, como michel foucault. En segundo lugar, se trata de entender la reformulacion de la performatividad en el ambito de las identidades sexuales y genericas, con la que butler desplaza genero y sexo del conjunto de las cosas que somos al orden de las cosas que hacemos. Las relaciones entre cuerpo y lenguaje, materia y textualidad, sexo y genero sufren asi una transformacion con efectos de largo alcance sobre la filosofia, los estudios de genero y las politicas identitarias. El intercambio de criticas entre butlery autores como seyla benhabib, nancy fraser o pierre bourdieu contribuye a entender parte de esos efectos, y tambien a profundizar en algunas de las prioridades politicas de nuestra autora: la resistencia a los efectos excluyentes de la normatividad generica y, en particular, del sistema dos sexos, dos g&
¿Dónde, cuándo, cómo, queer? Organizados en tres secciones que dialogan mientras se alejan entre sí, en espiral, los ensayos aquí reunidos cubren un arco temporal que se remonta a los orígenes de los estudios queer, durante los primeros años de la crisis del VIH, y ...