Sobre la religiosidad de los sectores populares pesan varios malentendidos. Mirada desde afuera, bajo el supuesto de que vivimos en sociedades que ya no creen en ningún tipo de intervención del "más alla" en la vida cotidiana, esa religiosidad aparece asociada a ideas de supersticion o ingenuidad en sus manifestaciones de estampas y rezos de tradicion familiar, garajes donde se cantan canciones evangelicas, ofrendas en los altares del Gauchito Gil. Sostenido en la riqueza del acercamiento etnografico, este libro desmiente esas imagenes cristalizadas y revela un mundo que cada vez mas es importante comprender por fuera de las etiquetas.Pablo Seman se aproxima a la religiosidad popular realmente existente para mostrar cuan determinantes son sus lazos con las trayectorias familiares, las coyunturas politicas y economicas, los medios masivos y la cultura. Despues de convivir con pentecostales y catolicos de un barrio del Conurbano bonaerense, de acompañarlos en sus separaciones, duelos, casamientos, problemas de adiccion o de desempleo, devela el nucleo mas vital de su religiosidad: su vision cosmologica del mundo, su certeza de que lo sagrado no es un plano separado de la vida sino parte de ella y de que los milagros ocurrieron y pueden ocurrir en cualquier momento. Pero esta sensibilidad, comun a evangelicos o pentecostales y a catolicos, no es siempre igual a si misma y va hibridandose con otras experiencias. Recuperando las historias de fieles, catequistas, curanderos, pastores y sacerdotes, jalonadas por conversiones de una religion a otra en el intento de darles sentido a sus vidas, Seman analiza como ese modo de experimentar la religion va mutando segun las generaciones quienes fueron jovenes en los años sesenta o setenta confiaban mas en las instituciones que los jovenes de los noventa, por ejemplo, segun la pertenencia politica y las inquietudes militantes, segun los consumos culturales (como las bandas de rock o los libros de autoayuda).Asi, al seguir trayectos personales muy diversos de la casa a la calle, de la iglesia a las terapias de autosuperacion, del rock a la unidad basica, del dogma cerrado a la experimentacion ritual, Vivir la fe es un aporte imprescindible para reconocer los aspectos innovadores de la religiosidad popular, esa zona de exploracion, apropiaciones y revision critica que habla de una vision del mundo en que lo sagrado se reinventa todo el tiempo.
Ver más