Contiene ilustraciones Recientemente, el historiador José Emilio Burucúa, señaló en un artículo publicado en la Revista de Cultura Ñ que Ser-en-el-sueño es uno de los mejores libros de investigación y ensayo publicado en el 2008 (ver reseña en Sala de Prensa). Este libro es una aproximacion, desde la antropologia y la historia, a las principales caracteristicas y elementos de la vida de los qom o tobas del oriente de la provincia de Formosa. Con el estilo de una cronica, donde la narracion y el analisis conceptual profundo se integran con sutileza y sentido estetico, entra en el mundo toba explorando como se constituyo historicamente su ser-en-el-mundo, que sucesos impactaron en su memoria, cual fue el papel del Estado en la construccion del "indio" y que importancia tiene el sueño como experiencia-lugar clave, en el que la realidad social se teje en su significacion mas compleja. A la vez, reflexiona sobre la practica del trabajo de campo etnografico, donde su mismo devenir ilustra las consistencias y contradicciones que una investigacion concreta va planteando. En especial, pone en cuestion la constitucion de los "lugares de campo" chaqueños como "lejanos" y "puros". A traves de una estructura formal novedosa, la obra integra material visual del mundo qom, experiencias chamanicas y de las iglesias autoctonas o Evangelio, junto con documentos historicos de distintos tipos, los cuales abren espacios para la dialectica de la pregunta y la respuesta, que se orienta a sentar las posibilidades de una filosofia intercultural. Esta implica crear puentes para entender, en definitiva, como la historia, en sus detalles y contingencias, se pliega en las existencias de los qom.