Los autores analizan la contribución de la industria metalúrgica a la transferencia de conocimiento, la innovación y el crecimiento económico en nuestro país, y tambien las causas de sus limitaciones y de los obstaculos que coartaron su desarrollo.En la actualidad, los transformados metalicos, la maquinaria y el material de transporte constituyen la primera rama fabril española en terminos de valor añadido y empleo, y generan aproximadamente un 50% del valor total de la exportacion. A pesar de ello, la historiografia no ha prestado a este sector la atencion debida; de ahi la relevancia de esta obra, quetrata de mejorar el conocimiento historico de la industria metal-mecanica.El libro presenta diez capitulos. En los cinco primeros se tratan cuestiones de caracter general, como la dependencia tecnologica y la politica comercial. Los siguientes abordan subsectores concretos y la evolucion de algunas empresas con una metodologia propia de la historia empresarial, pero que investiga fuentes poco explotadas anteriormente. Cronologicamente, las investigaciones se inscriben en un periodo comprendido entre mediados del siglo xix y la decada de los sesenta del pasado siglo.Estas investigaciones ayudaran a fomentar el debate informado sobre las causas historicas de los atrasos, las depe
El comercio ha dependido históricamente de la existencia de contactos fiables a corta y a larga distancia, y las relaciones humanas más fiables han sido históricamente las derivadas de lazos culturales y familiares. Durante buena parte del siglo XVIII la ciudad de Cádiz fue la sede del monopolio mercantil español con sus posesiones americanas, y cientos de comerciantes procedentes del resto de España y de Europa desarrollaron sus actividades comerciales coloniales en este centro estratégico de la Andalucía occidental. La formación de redes familiares y clientelares entre negociantes de tan diversos orígenes proporcionó a muchos individuos las bases materiales y humanas necesarias para introducirse y triunfar en la Carrera de Indias: capitales, socios leales, información fiable y agentes fieles. La abundante y novedosa documentación consultada, de origen notarial y eclesiástico, relativiza por lo tanto la arraigada idea de que los comerciantes en Cádiz fueron mayoritariamente jóvenes sin conexiones familiares que residieron unos pocos años en la ciudad. Utilizando conceptos y métodos de distintas disciplinas, el libro describe la formación de las redes de parentesco creadas en el seno del heterogéneo colectivo mercantil gaditano durante las primeras tres décadas del siglo XVIII, y señala los cambios experimentados en las estrategias familiares de la élite mercantil gaditana entre finales de la centuria y la primera década del siglo XIX.