La política de obras públicas se alza en uno de los parámetros que sirven para definir el desarrollo económico de un país, recayendo la competencia para su desarrollo en los poderes públicos. Consciente, en este sentido, de la importancia de las obras públicas pero también, paradójicamente, de la escasa atención que en el Derecho español se ha dedicado a perfilar los contornos de esta figura como institución autónoma, la autora afronta este reto. Pone especial énfasis en establecer las fronteras de esta categoría respecto de otras a las que desde siempre ha estado muy vinculada, como las del servicio y el dominio público, estudiando, además, cómo se ha visto afectada esta vinculación con la puesta en marcha del proceso de liberalización de numerosos servicios públicos. En el libro se analizan con detalle las alternativas con que cuentan las Administraciones para afrontar la provisión de obras públicas, descendiendo a identificar las ventajas e inconvenientes que presentan cada una de ellas. En este empeño, se presta especial atención a las que últimamente se han puesto en marcha en nuestro Derecho pretendiendo favorecer las denominada financiación privada de infraestructuras públicas.
El libro recoge una selección de las principales aportaciones de las ponencias e intervenciones realizadas en el Congreso sobre GOBERNANZA ECONÓMICA, REGULACIÓN Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA organizado por la CNMC, el CGPJ y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislacion, celebrado en junio de 2022 en el que se analizaron las orientaciones de presente y de futuro que ha de tener en cuenta la gobernanza y la regulacion economica.
Las sociedades cambian cada vez más rápido siguiendo el ritmo del cambio tecnológico -uno de los rasgos más característicos del capitalismo-. El derecho constituye una herramienta fundamental para estabilizar las relaciones sociales, politicas y economicas, pero sus mecanismos de ajuste no son automaticos, exigen largos periodos de discusiones politicas y morales. El grupo AGAF de la Universidad de Vigo lleva años embarcado en un proyecto interdisciplinario que aborda algunas de las principales cuestiones que genera el desarrollo sostenible y la irrupcion de las nuevas tecnologias en el campo del derecho. El presente libro presenta algunos de sus resultados sobre problemas tan importantes como el cambio climatico, el desarrollo sostenible, la violencia contra las mujeres y las nuevas tecnologias, y los mecanismos normativos con los que abordar el problema de la corrupcion en los ambitos de gobierno. Filosofos, penalistas, administrativistas, historiadores y psicologas, colaboran para ofrecer una vision poliedrica sobre los problemas juridicos que deberemos abordar en un futuro cada vez mas cercano."
Las tecnicas que favorecen la agregación de demandas y las compras conjuntas en la contratación que impulsa el sector público están en auge. La situación de crisis vivida en los últimos años las ha puesto en valor, pues no en vano su utilizacion puede suponer importantes ahorros economicos para las arcas publicas. Sin embargo, al margen de lo anterior, tambien representan un tremendo potencial para impulsar otros objetivos estrategicos a los que hoy en dia se enfrenta la contratacion del sector publico, como es el fomento de la innovacion. El fin ultimo con el que se plantea este estudio ha sido el de analizar de forma amplia y completa desde una optica juridico-economica los distintos aspectos que mayor relevancia tienen en la puesta en marcha de estas tecnicas. Esta obra es la primera editada en España que con un alcance global aborda la compra conjunta y la demanda agregada, y de las escasisimas que se han ocupado de estos temas en el ambito internacional. La participacion en su elaboracion de expertos de distintos paises incrementa la utilidad de los analisis que incluye y mejora el resultado que se pone en manos de los profesionales del sector de la contratacion publica.