Pau Pérez Sales, es psiquiatra del sistema público de salud mental de la comunidad de Madrid. Ha trabajado en el contexto de situaciones de trauma individual y colectivo en relación a violencia en numerosos países, especialmente de América Latina, vinculado a organizaciones populares o grupos de derechos humanos. Autor o co-autor de una decena de libros y alrededor de cincuenta publicaciones científicas, coordina el Grupo de Acción Comunitaria. Editor de psicosocial.net, página de recursos formativos y docentes en salud mental y derechos humanos, dirige el postgrado de Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Red de Expertos de la Organización Mundial de la Salud para intervención psicosocial en emergencias y catástrofes.
Recibe novedades de PAU PEREZ SALES directamente en tu email
Psicología Y Psiquiatría Transcultural. Bases Prácticas Para La Acción Pau PÉREZ SALES El estudio de la transculturalidad siempre ha constituido uno de los márgenes tradicionales en el estudio de la psicología y la psiquiatría, más propia de la curiosidad de algunos que de la ciencia mayoritaria. A la psicología y la psiquiatría les está costando décadas entender el estudio de la transculturalidad como objeto académico del que enriquecerse, no viéndolo como la excepción a conjugar sino como el núcleo desde el que debe construirse una tesis. Posiblemente sea la serie de estudios transculturales de corroboración emprendidos desde los ochenta por la Organización Mundial de la Salud los que de verdad abren el campo y plantean una serie de interrogantes -muchos de los cuales aún están por contestar- y atraen por fin la atención de una base amplia de profesionales. Por desgracia estos estudios, demasiado centrados en extender las perspectivas occidentales, han ido ofreciendo, por su misma naturaleza circular, resultados poco espectaculares. El presente texto plantea tres objetivos: a) Desarrollar de una manera breve y concisa un panorama del estado actual de la psicología y la psiquiatría transculturales. b) Ofrecer un acercamiento entre antropología y psicología. c) Mostrar a la psicología y la psiquiatría transculturales como auténtica raíz de la que debería nacer, inexcusablemente, un tronco científico disciplinario que pretenda ser universal. Pau Pérez Sales. Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatría. Trabaja en la actualidad como Facultativo Especialista de Área en los S.R.S. de la Comunidad de Madrid. Desde 1987 ha trabajado en diferentes países de América Latina vinculado a temas de salud mental en situaciones de guerra y violencia y temas de derechos humanos, apoyando el trabajo de organizaciones locales. Profesor Visitante de Antropología de la Universidad Católica de Temuco (Chile) desd
Este libro constituye un esfuerzo único por integrar en una mirada psicoterapéutica común los tres grandes fenómenos que se cruzan y entremezclan en relación a situaciones existenciales irreversibles: el trauma, la culpa y el duelo. Cumple además el reto de hacerlo a la vez como manual y como proceso de autoformación. El texto desarrolla un modelo de trabajo basado en los principios de la integración en psicoterapia. El lector realiza un recorrido conceptual basado tanto en la teoría como en su propio proceso de trabajo sobre textos de experiencias de supervivientes, en espacios de reflexión personal y en el análisis y realización de ejercicios sobre grabaciones de actuaciones psicoterapéuticas. Acompaña al libro un DVD con ejercicios basados en casos clínicos. La sección sobre psicoterapia de la culpa es una rara avis en los textos de psicoterapia disponibles en lengua castellana. Propone una visión integradora que intenta indagar de manera sistemática y estructurada en la relación de ésta con el esquema identitario, de valores y de normas implícitas de la persona, en los referentes simbólicos y en el significado personal de términos como responsabilidad, motivación al daño, perdón o venganza, formulando una propuesta de trabajo paso a paso hilvanado con ejemplos y ejercicios. Otra lectura posible del impacto de lo traumático es en términos de perdida y duelo. El manual ofrece una propuesta del trabajo en duelo que se entrecruza con las anteriores y propone espacios de reflexión sobre las tareas y las técnicas a emplear para un abordaje integrador que comparta los mismos ejes transversales que las secciones anteriores. El terapeuta combina el apoyo en el trabajo de duelo con la resignificación de las experiencias de trauma y las vivencias de culpa.
En tiempos en que reiteradamente se documenta cómo la tortura sigue siendo una práctica generalizada en la mayoría de países, incluyendo nuestras democracias occidentales, se observa que la definición medico-psicologica y legal de la tortura en general y de la tortura psicologica en particular es muy borrosa, e impide el avance de la investigacion academica en derechos humanos.Este libro marca un antes y un despues en el estudio academico de la tortura. A traves de un analisis interdisciplinar con elementos medicos, psicologicos, juridicos, antropologicos y eticos, el autor logra crear un marco de comprension integral de la tortura, sus mecanismos y sus impactos. Integra la mirada de victimas y perpetradores con una revision exhaustiva de todas las investigaciones de la ultima decada sobre la materia, para proponer un giro inusitado en el modo de entenderla: pasar del estudio de metodos de tortura al de entornos de tortura. Se definen estos operativamente y se brinda una escala multidimensional para la valoracion de los mismos. Junto a ello se formula un modelo y una escala de evaluacion de la intencionalidad del perpetrador, de la credibilidad de las alegaciones de la victima y del impacto de la tortura desde un modelo integral y humanista. El texto va mas alla de la clasica tortura en el marco del interrogatorio de detenidos para abordar tambien las nuevas torturas: desde los tratamientos coercitivos en instituciones sanitarias hasta la prostitucion forzada. Finalmente, el libro hace un analisis del protocolo de Estambul como herramienta forense de evaluacion de la tortura, proponiendo diversas vias de refuerzo y actualizacion del mismo.Este libro, unico y revolucionario, es una lectura imprescindible para cualquier persona interesada en entender y documentar la complejidad de la tortura y la tortura psicologica: profesionales de la salud, jueces, abogados, periodistas y en especial academicos que enfrentan el reto de investigar cientificamente una practica que lamentablemente no desaparece, sino que se perpetua de formas cada vez mas sutiles, devastadoras y complejas.