Paula Casal es Research Professor en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y en el Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra. Anteriormente, ha trabajado en Oxford, Keele, Harvard, Louvain-la-Neuve y Stanford. Es editora asociada de «Politics, Philosophy and Economics», codirectora con Nuria Almirón del UPF-Center for Animal Ethics, y presidente del «Proyecto Gran Simio»-España. Escribe sobre justicia social y global, ética animal y medioambiental, género y bioética, en revistas internacionales como «Ethics, Economics and Philosophy», «Hypatia», «Journal of Clinical Medicine», «Journal of Medical Ethics», «Journal of Moral Philosophy», «Journal of Political Philosophy», «Political Studies» y «Utilitas». En castellano, ha publicado «Un reparto más justo del planeta», con T. Pogge y H. Steiner (Trotta, 2016), y obras de ficción como «Martina y el mar» (2007), «La lagartija poeta» (2021) y «La vida del alfabeto» (2022).
Recibe novedades de PAULA CASAL directamente en tu email
La aventura de Martina comienza cuando nadie va a recogerla a la playa al final del día y se queda allí sola esperando hasta que cae la noche. Tiene que dormir en el banco de un científico noruego que posee un extraño aparato, regalo de una india de la Tierra del Fuego, hecho con un oído de ballena azul...
Paula Casal es Investigadora ICREA de ética y filosofía política y profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde fines del 2008. Antes trabajó en las universidades de Keele, Harvard, Oxford, Reading, Louvain-la-Neuve y Stanford, obteniendo n
Los recursos naturales están distribuidos de forma muy desigual y arbitraria por el mundo. Ni siquiera las catástrofes naturales ni los peligros derivados del cambio climático afectan a todos por igual, lo cual hace mas dificil que se alcancen acuerdos para reducirlo. Ya se siga una corriente filosofica orientada a reducir el sufrimiento o, en el otro extremo, una tradicion centrada en los derechos basicos del individuo, unas desigualdades tan arbitrarias, perjudiciales y crecientes resultan injustificables. Pero ¿que se puede hacer?Desde distintas perspectivas filosoficas tres autores proponen introducir un impuesto o tasa sobre aquellos recursos naturales que unos usan mas o tienen en mayor cantidad, y distribuir lo recaudado a escala global para reducir la desigualdad inicial e impedir que el cambio climatico la incremente. Pero esta idea general no solo puede justificarse de modo distinto, sino que puede tomar formas muy diversas. Por ejemplo, ¿sobre que deberia recaer esta tasa? ¿Sobre las actividades mas contaminantes? ¿Sobre los combustibles fosiles? ¿Sobre todos los recursos naturales de un pais? Tambien hay que decidir no solo la cuantia de un impuesto factible, sino si sera igual para todos o mas elevado para los que contaminen mas. Y, por supuesto, hay que discutir tambien que hacer con lo recaudado: ...