El 27 de mayo de 1901 nació, circunstancialmente en Salamanca, Pedro Garfias, quien–años después–sería integrante de esa otra Generación del 27, marcada por el silencio y el olvido. Compartió durante
Durante su exilio británico, en días aciagos y a raíz de la pérdida de España , el poeta español del 27 Pedro Garfias escribirá uno de los poemarios más excelsos y conmovedores de la literatura española, el más bello del exilio español según Dámaso Alonso: Primavera en Eaton Hastings, que sería publicado poco después, en 1941, en México. La presente edición de Point de Lunettes, que sigue el texto de la segunda edición mexicana de la obra (1962), última revisada por el autor, cuenta con una nota previa de Alfonso Castro (Catedrático de Derecho romano y Decano de la Facultad de Derecho de la Hispalense), un estudio introductorio de Miguel Polaino-Orts (Profesor de Derecho penal en la misma Facultad) y un poema de Manuel García (profesor, librero, editor, músico y poeta).
Edición y prólogo de José mª Barrera El Ala del Sur. Poemas es el primer libro editado por Pedro Garfias (Salamanca, España, 1901-Monterrey, México, 1967), poeta de la generación del 27. La publicacion tiene lugar en Sevilla, a finales de mayo de 1926, en los talleres tipograficos del impresor Rafael Herrera. La publicacion de El Ala del Sur. Poemas le abrira las puertas del grupo Mediodia, y le dara nuevos animos para acabar su carrera universitaria. La inspiracion de Garfias proviene, segun Romero Murube, de temas absolutos, porque Andalucia viva esta debajo de su frente como su propio mundo. Tambien el autor de Sombra apasionada (1929) -meses despues de su reseña de El Ala del Sur- se detenia en Garfias, junto con Guillen, Alberti, Diego o Adriano del Valle: Pedro Garfias es un poeta de fuerte personalidad. El ha demostrado como con los trampolines mas humildes -el ultraismo- la autentica poesia puede alcanzar las estrellas Jose Maria Barrera Lopez
El 27 de mayo de 1901 nació, circunstancialmente en Salamanca, Pedro Garfias, quien ?años después? sería integrante de esa otra Generación del 27, marcada por el silencio y el olvido. Compartió durante la década de los veinte el destino de un grupo literario, dividido entre la tradición y la vanguardia (su única obra en ese período, El Ala del Sur, data de 1926). Sus acordes, romances y romancillos, marcaron la salida personal al vanguardismo primero (creacionismo, dadaísmo) e inclinaron su mundo poético hacia lo emotivo. En la Guerra Civil fue nombrado comisario político, en una fuerte labor de divulgación y agitación cultural. Volvió a renacer en él la poesía ?directa y sencilla? al contacto con aquellos héroes de ese Sur tan querido y añorado por el poeta (Garfias había vivido su niñez y juventud entre Osuna, Cabra y Écija). Más tarde ?tras la derrota del Ejército Republicano? embarcaría en el Sinaia para continuar la dura vida de exiliado en tierras aztecas. Es muy probable que en aquel paquebote, el ex director de Horizonte ?revista de vanguardia que él mismo dirigió entre 1922 y 1923?, llevara en su mente algunos de los textos ...